Mostrando entradas con la etiqueta 5º B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5º B. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

Temas para 2º Trimestral

La gestión de las operaciones básicas

Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las organizaciones: 
Activo ( Bienes de Cambio) 
Activo ( Créditos) 
Contabilizar
Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se persiguen y a los destinatarios 


jueves, 3 de noviembre de 2016

Temas para evaluación

A continuación dejo el temario de la tercer evaluación trimestral:
Lecturas:
“La ajorca de oro” de Gustavo Adolfo Bécquer
“Casa tomada”, “La isla a mediodía”, “Axolotl”, “Lejana” de Julio Cortázar
“Viaje a la semilla”, Alejo Carpentier
“El reino de este mundo” (fragmento del libro de curso), Alejo Carpentier
“El racista”, Isaac Asimov
“Utopía de un hombre que está cansado”, Jorge Luis Borges
Teoría:
- Lo fantástico, lo extraño y lo maravilloso. Lo fantástico legendario. El relato fantástico moderno (alteridad, otredad, cuestionamiento). Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar (dualidades, extrañamiento, elipsis, literatura de pasajes).
-La narrativa del realismo mágico. Concepto de realismo mágico. El boom latinoamericano. Lo real en Latinoamérica.
-Los mundos posibles en la ciencia ficción. Elementos propios del género. Utopías y distopías.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Cuento fantástico

Les dejo acá abajo el trabajo práctico sobre los cuentos de Cortázar. Fecha de entrega: 6/10.

Trabajo práctico.
Lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.

1) Con las palabras que figuran en el recuadro, escribe un texto explicativo exponiendo los contenidos clave vinculados a la obra de Cortázar.

                         Fantástico   cotidiano   cuento   cuestionamiento   ruptura   realidad
            
                      tensión   elipsis   extrañamiento   dualidades   otredad
 
 





2) Realiza un cuadro comparativo con las diferencias y similitudes entre lo fantástico en Bécquer y lo fantástico en Cortázar. ¿Cuál te resultó más atractivo y por qué? (Desarrolla la respuesta a esta pregunta en no menos de seis renglones.)

3) Explica la presencia de los siguientes elementos propios de la narrativa fantástica de Julio Cortázar en el cuento elegido para comentar en clase: alteridad (interna o externa), dualidades, literatura de pasajes, elipsis. Explica cuál es el elemento anormal presente en el relato y cómo es la reacción de los protagonistas frente a este.

4) ¿Por qué podemos afirmar que “Axoltl” es un relato fantástico? Justifica tu respuesta con fragmentos del cuento.

5) Desarrolla la siguiente afirmación: “El protagonista de ‘Axoltl’ pasa de una realidad cotidiana a un mundo oscuro y misterioso”. ¿En qué otro cuento de este mismo autor trabajado en clase se realiza el mismo proceso? Justifica con fragmentos de ambos textos.

6) Compara “Lejana”, “La isla al mediodía” y “Casa tomada” teniendo en cuenta los siguientes ítems:
a- El marco temporal: ¿los hechos suceden en una época precisa? ¿Cuál? ¿Cómo puedes identificarla?
b- El marco espacial: ¿Los hechos ocurren en un espacio abierto o cerrado, particular o público, localizable y real o inventado?
            c- Los personajes: ¿Cómo son? ¿A qué se dedican, cuáles son sus pasatiempos?

d- Los narradores: ¿Qué tipo de narradores son? ¿Qué rol cumplen en la historia? ¿Por qué o para qué narran?

viernes, 23 de septiembre de 2016

Bienes comunes: agua

Para Seguir Trabajando el recurso agua en Argentina, les propongo Que recorran la siguiente Página del Inventario Nacional de Glaciares, estaremos utilizándola La Semana Próxima.

www.glaciaresargentinos.gob.ar


martes, 23 de agosto de 2016

Superficies de bosque y selva

Chicos, acá les dejo las imágenes satelitales que utilizaremos, correspondientes a un mismo territorio pasados 20 años. Las trabajaremos en la próxima clase.


Selva Misionera AÑO 1985




Selva Misionera AÑO 2015



martes, 12 de julio de 2016

Trabajo de Recuperacion



ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN

                           ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA       


Curso: 5ºB                                                                  



TAREA A DESARROLLAR:



1)    Teniendo en cuenta la siguiente afirmación explicar  Economía haciendo hincapié en el carácter teórico del análisis al que se refiere.

“Al aumentar el precio de la Nafta los consumidores demandaran en menor cantidad este bien sin influir en dicha decisión el uso habitual de los automóviles”


2)      Tomando la clasificación de bienes trabajadas durante el trimestre, buscar cinco distintos tipos de bienes y clasificarlos. Explicar también qué tipo de necesidades se satisfacen con dichos bienes.


3)      Explicar los diferentes agentes económicos que intervienen en la economía mediante un recorte periodístico que trate sobre la unidad de consumo y la unidad de producción.



EL TRABAJO DEBE ENTREGARSE POR ESCRITO Y DEFENDIDO ORALMENTE EN LA FECHA DETERMINADA.

FECHA DE ENTREGA 02/08/2016


                                                      

jueves, 12 de mayo de 2016

Trabajo Práctico: Don Quijote de la Mancha

Estimados alumnos y alumnas:

Luego de ver el video que se copia a continuación escribir una caracterización  del personaje Don Quijote de la Mancha incorporando todos los elementos que proporciona el video, imágenes, sonidos, y textos de la forma más fiel posible.   La actividad deberá ser entregada el próximo jueves 19/05 en computadora, letra Arial 12, interlineado 1.5.  Por favor, utilizar corrector de textos para chequear ortografía y redacción, serán tenidos en cuenta en la calificación.

Saludos
Prof. Karina D Abate

https://www.youtube.com/watch?v=ZAOIITBbHzY

miércoles, 11 de mayo de 2016

Recursos energéticos: petróleo

Chicos, les dejo el link de la película "Tierra Sublevada II: Oro negro" para que la analicen y puedan resolver el TP, según lo conversado en clase. La segunda parte la veremos en clase

https://www.youtube.com/watch?v=fsOosI2Q4DI


TP: primera parte

1) Hacer una lista con los temas trabajados en clase que se mencionan en la película (mínimo 5)

2) Elaborar un esquema que sintetice las ideas principales del film

3) ¿Cuáles son los actores sociales que participan? Identificarlos y explicar el rol que cumple cada uno.

4) ¿Qué consecuencias sociales-económicas y ambientales produjo en nuestro país la explotación de este hidrocarburo?


lunes, 9 de mayo de 2016

martes, 29 de marzo de 2016

Competencias generales y contenidos Sistemas de Información Contable

A continuación se presentan las competencias generales y contenidos planificados para la materia Sistemas de Información Contable, para el ciclo lectivo 2016.

Se espera que al finalizar el presente ciclo lectivo el alumno logre:

  • Capacidad de análisis y de síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Conocimientos de informática relativos al ámbito de studio
  • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
  •  Capacidad para trabajar en equipo
  •  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  •  Identificar las fuentes de información relevante y su contenido
  • Derivar de los datos económicos y sociales información relevante para la toma de decisiones  Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados   



Bloque 1

Distintas formas de asociatividad
Las sociedades de personas o de interés. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima.
Otras formas societarias. Las cooperativas, organizaciones comunitarias con y sin fines de lucro. Particularidades de la registración contable de cada una de ellas.

Bloque 2

La gestión de las operaciones básicas
Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las organizaciones: Activo (Caja y Bancos: Arqueo, Conciliaciones bancarias Moneda Extranjera y Fondo Fijo).
Información básica que contienen los diferentes comprobantes involucrados. Formas posibles de registro de acuerdo al tipo de organización.

Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se persiguen y a los destinatarios.

La gestión de las operaciones básicas
Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las organizaciones: Activo (Créditos, Inversiones, Bienes de Cambio, Bienes de uso y Activos Intangibles) y Pasivo (Deudas, Previsiones y Provisiones.).
Información básica que contienen los diferentes comprobantes involucrados. Formas posibles de registro de acuerdo al tipo de organización.
Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se persiguen y a los destinatarios.

Bloque 3

La información en las organizaciones
Análisis, tratamiento, organización y exposición de los informes contables. El uso de la información en los distintos niveles de decisión. El proceso de toma de decisiones y la evaluación del impacto de las mismas. Factores internos y externos implicados en la toma de decisiones.

Bloque 4

Nuevos posicionamientos en la gestión
Nuevas tendencias en contabilidad. Contabilidad de gestión. Contabilidad presupuestaria. Presupuesto
participativo. Desarrollo de nuevas tendencias: contabilidad ambiental global, estatal y corporativa.