Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Organizacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Organizacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

Temas 2da. eval. trim

Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. Concepto de autoridad y recursos humanos. Concepto de cultura organizacional

Dificultades en términos de alcance de propósitos y vinculación con los contextos que genera la aplicación de teorías de forma no reflexiva. Las maneras de gestionar los diferentes recursos para las organizaciones. Comunicación y control en las organizaciones. Los recursos disponibles. Recursos Humanos.
El nuevo concepto de autoridad y recursos humanos. Importancia de la comunicación y la información. Selección de personal, reclutamiento, contratación, orientación,  capacitación, desarrollo, evaluación y retribución. Capacidad, creatividad y productividad. Motivación y conducta. Necesidades y motivación. El comportamiento en las organizaciones.


lunes, 31 de julio de 2017

Marketing

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS SUPERMERCADOS

Para leer  y analizar


1. Espectáculo de colores y olores.
Los colores y olores agradables nos inducen a comprar mas, por ejemplo: es común ver panaderías en la entrada de los supermercados que despiertan el apetito de compradores con el olor que generan y  es que una persona con hambre esta más dispuesto a gastar mas.
2. Los artículos básicos están hasta el fondo del supermercado.
Es común que los productos de primera necesidad estén lo mas lejos posible de la entrada, así los compradores tienen que recorrer todo el almacén y es posible que en su camino compren algo adicional. Mientras que los artículos superfluos se encuentran en las entradas.
3. Las marcas mas caras están a la altura de los ojos.
Los productos que están ubicados al nivel de los ojos son los mas vendidos, es en este nivel en donde los supermercados eligen ubicar a los productos más caros que reportan los mayores beneficios.
4. Precios Psicológicos.
Los precios por lo general no son redondos, son aproximaciones por debajo de cifras con muchos ceros, esto para lucir mas económicos y dificultar las comparaciones entre distintas marcas.
5. Múltiples obstáculos.
Cuantas más veces los compradores tengan que hacer pausas en su recorrido en el supermercado más compramos. Esto porque normalmente cuando nos detenemos fijamos nuestra atención en algún producto el cual es probable que acabe en nuestro carro de compras.
6. Productos desordenados.
Cuando encontramos artículos desordenados en un aparador tendemos a pensar de manera subconsciente que estos productos son más baratos cuando no lo son.
7. Artículos con su propia sección
Los productos con espacio propio logran tener una mayor imagen favorable, estos artículos son percibidos por los compradores como bienes valiosos y deseables.
8. Las luces.
La iluminación de los supermercados busca crear un ambiente amable y tranquilo. También es común que en la sección de productos perecederos se usen luces fluorescentes para darles una mayor apariencia de frescura.
9. Cruzar mercancía.
A veces se ubican juntos productos relacionados impulsando la venta de ambos o alguno de ellos, por ejemplo: cerca de la sección de salchichas se pone un estante con pan para perros calientes en promoción.
10. La música.

Dependiendo del flujo de compradores se utiliza determinada música, por ejemplo en momentos de gran afluencia se usa música con un ritmo que favorezca las compras rápidas mientras que en momentos de pocos clientes se usa música con ritmos mas lentos. 

lunes, 8 de mayo de 2017

Temas evaluación 1er. trimestre

Temas  evaluación 1er. trimestre


Arquitectura organizacional. Modelos de organización, roles y propósitos.
El debate entre misión y propósito. Posibilidades y contexto. Dispositivos de información


La arquitectura organizacional, proceso de transformación y proceso de control. Vinculación
con tipos institucionales. Los modelos de organización, sus roles y sus propósitos. El debate entre misión y propósitos de la organización. La gestión de una organización vista como acción y proceso: Gestión de Compras: Compras Just in Time, elección del proveedor y modalidades de compras. . Posibilidades y contexto social, político, cultural y económico. La necesidad de información para la gestión: 

lunes, 27 de marzo de 2017

Contenidos- Competencias- Criterios de evaluación

COMPETENCIAS GENERALES Y CONTENIDOS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE 5° AÑO A - B


PROFESORAS: BARONE Miriam; AGUIRRE Nadia.



v  COMPETENCIAS GENERALES

Se entiende que, al  finalizar el curso de la materia Gestión Organizacional, el alumno deberá haber logrado las siguientes capacidades:

ü  Establecer correspondencias entre formas de organización, relaciones sociales y sus implicancias en términos de motivación y autonomía del trabajo;

ü  Elaborar informes escritos a partir de los datos relevados acerca de las problemáticas a abordar en materia organizacional.

ü  Reconocer tareas y roles individuales y su implicancia dentro del funcionamiento de la organización en relación con la toma de decisiones en la organización, comparando modelos hegemónicos y alternativos.

v  CONTENIDOS


Bloque 1
Arquitectura organizacional. Modelos de organización, roles y propósitos.
El debate entre misión y propósito. Posibilidades y contexto. Dispositivos de información. Gestión de Compras. Gestión de Ventas

Bloque 2
Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. Concepto de autoridad y recursos humanos. Concepto de cultura organizacional.

Bloque 3
Gestión de empresas cooperativas: propósitos, gestión y cultura organizacional. Lo instituido, lo instituyente y lo contra-instituyente.
Las teorías de la grupalidad en la gestión organizacional.

Teoría del conflicto.


v  CRITERIOS DE EVALUACION


  • Trabajos prácticos individuales y en grupo

  • Defensa oral de los trabajos prácticos

  • Participación en clase

  • Evaluación escrita(previamente notificadas)

  • Evaluación trimestral(previamente notificadas)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Temario tercer evaluación trimestral

Temas incluidos


Gestión de empresas cooperativas


La gestión de empresas cooperativas. Marco legal. Gestión y conformación para su inserción en el mercado. Diferencia con otras tipologías organizacionales y empresariales. Importancia del movimiento. Cooperativismo, concepto, principios, valores.   Las organizaciones sociales como forma de organización relacionada con el cambio social: sus particularidades en relación con el trabajo asociativo y autogestionado. El trabajo organizado en torno a los problemas sociales y no únicamente a la obtención de lucro. La ciudadanía plena y la autogestión.




jueves, 18 de agosto de 2016

Marketing aplicado

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS SUPERMERCADOS

Para leer  y analizar


1. Espectáculo de colores y olores.
Los colores y olores agradables nos inducen a comprar mas, por ejemplo: es común ver panaderías en la entrada de los supermercados que despiertan el apetito de compradores con el olor que generan y  es que una persona con hambre esta más dispuesto a gastar mas.
2. Los artículos básicos están hasta el fondo del supermercado.
Es común que los productos de primera necesidad estén lo mas lejos posible de la entrada, así los compradores tienen que recorrer todo el almacén y es posible que en su camino compren algo adicional. Mientras que los artículos superfluos se encuentran en las entradas.
3. Las marcas mas caras están a la altura de los ojos.
Los productos que están ubicados al nivel de los ojos son los mas vendidos, es en este nivel en donde los supermercados eligen ubicar a los productos más caros que reportan los mayores beneficios.
4. Precios Psicológicos.
Los precios por lo general no son redondos, son aproximaciones por debajo de cifras con muchos ceros, esto para lucir mas económicos y dificultar las comparaciones entre distintas marcas.
5. Múltiples obstáculos.
Cuantas más veces los compradores tengan que hacer pausas en su recorrido en el supermercado más compramos. Esto porque normalmente cuando nos detenemos fijamos nuestra atención en algún producto el cual es probable que acabe en nuestro carro de compras.
6. Productos desordenados.
Cuando encontramos artículos desordenados en un aparador tendemos a pensar de manera subconsciente que estos productos son más baratos cuando no lo son.
7. Artículos con su propia sección
Los productos con espacio propio logran tener una mayor imagen favorable, estos artículos son percibidos por los compradores como bienes valiosos y deseables.
8. Las luces.
La iluminación de los supermercados busca crear un ambiente amable y tranquilo. También es común que en la sección de productos perecederos se usen luces fluorescentes para darles una mayor apariencia de frescura.
9. Cruzar mercancía.
A veces se ubican juntos productos relacionados impulsando la venta de ambos o alguno de ellos, por ejemplo: cerca de la sección de salchichas se pone un estante con pan para perros calientes en promoción.
10. La música.

Dependiendo del flujo de compradores se utiliza determinada música, por ejemplo en momentos de gran afluencia se usa música con un ritmo que favorezca las compras rápidas mientras que en momentos de pocos clientes se usa música con ritmos mas lentos. 

martes, 16 de agosto de 2016

Temas 2da. evaluación trimestral

Temas segunda evaluación trimestral

Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. 

Dificultades en términos de alcance de propósitos y vinculación con los contextos que genera la aplicación de teorías de forma no reflexiva. Las maneras de gestionar los diferentes recursos para las organizaciones. Compras proveedores, compras JIT, técnicas, etc.) y Ventas (telemarketing, franquicias, publicidad, etc.).
Las particularidades de una organización compleja y descentralizada. Las organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. 
La importancia de la cultura organizacional y su reconocimiento e identificación para mejorar contexto socioeconómico a escala local, nacional, regional y global. Debates en torno a la hegemonía neoliberal y sus vinculaciones con las corrientes hegemónicas en el estudio de las organizaciones.
Culturas nacionales y organizativas.  La cultura del trabajo. Valores profesionales y de autorrealización. La cultura en las organizaciones públicas y privadas. El cambio cultural en las organizaciones públicas. Las organizaciones como redes. La remodelación tecnológica y las organizaciones modernas.

viernes, 1 de julio de 2016

Trabajo de recuperación

Trabajo de recuperación de Gestión organizacional

5to. Año A
Fecha:

Alumno:


Son muchas las cuestiones que hacen a la arquitectura organizacional. Una de las tareas que debe afrontar el directivo de la Gestión de Recursos Humanos, es la de crear dentro de la organización las condiciones óptimas para que los trabajadores no se sientan solo simples asalariados y puedan considerarse integrados, y a la vez, identificados con la organización. Es por ello que esta tarea es considerada una de las más nobles responsabilidades profesionales de la gestión de organizaciones, pues potencia a las personas y trata de conseguir que éstas lleguen, mediante el trabajo, a su plena madurez y a su realización total como individuo.
En otro orden, sabemos de la importancia que reviste la toma de decisiones para lo que se requiere excelente información en cualquier ámbito de la organización


A- Analiza el siguiente caso:

La empresa Alfa SRL necesita urgente un vendedor. Un cadete de la empresa comenta que su hermano podría hacer muy bien el trabajo, por lo que el Gerente de Recursos Humanos le pide que mañana mismo se presente en la empresa para trabajar a las 9  de la mañana.
¿Se respetaron las etapas del proceso de selección? ¿El medio utilizado para el reclutamiento fue el adecuado? Justifica las respuestas


B- Contesta:

1-    ¿Capacitación  y desarrollo es lo mismo? Justificar

2-    ¿En qué consiste la evaluación por “Lista de factores”? ¿Qué relación existe entre evaluación y retribución?

3-    ¿Qué ventajas tiene para la empresa tener un sistema de retribución claro?




Nota: Este trabajo deberá ser presentado por escrito y defendido oralmente

lunes, 9 de mayo de 2016

Temas evaluación primer trimestre

Temas

La arquitectura organizacional, proceso de transformación y proceso de control. Vinculación con tipos institucionales. Los modelos de organización, sus roles y sus propósitos. El debate entre misión y propósitos de la organización. La gestión de una organización vista como acción y proceso. Posibilidades y contexto social, político, cultural y económico. Recursos internos: Recursos Humanos. La necesidad de información para la gestión. Dispositivos de información. La construcción de dispositivos para la obtención de información relacionada con las organizaciones. El diagnóstico a partir de la información.
Comparación entre gestiones de empresas multinacionales y pequeñas y medianas empresas. Centralización y descentralización. Departamentos. Fines y objetivos.


martes, 12 de abril de 2016

CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES Y CONTENIDOS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE 5° AÑO A - B


PROFESORAS: BARONE Miriam; AGUIRRE Nadia.



v  COMPETENCIAS GENERALES

Se entiende que, al  finalizar el curso de la materia Gestión Organizacional, el alumno deberá haber logrado las siguientes capacidades:

ü  Establecer correspondencias entre formas de organización, relaciones sociales y sus implicancias en términos de motivación y autonomía del trabajo;

ü  Elaborar informes escritos a partir de los datos relevados acerca de las problemáticas a abordar en materia organizacional.

ü  Reconocer tareas y roles individuales y su implicancia dentro del funcionamiento de la organización en relación con la toma de decisiones en la organización, comparando modelos hegemónicos y alternativos.

v  CONTENIDOS


Bloque 1
Arquitectura organizacional. Modelos de organización, roles y propósitos.
El debate entre misión y propósito. Posibilidades y contexto. Dispositivos de información.

Bloque 2
Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. Concepto de autoridad y recursos humanos. Concepto de cultura organizacional.

Bloque 3
Gestión de empresas cooperativas: propósitos, gestión y cultura organizacional. Lo instituido, lo instituyente y lo contra-instituyente.
Las teorías de la grupalidad en la gestión organizacional.

Teoría del conflicto.


v  CRITERIOS DE EVALUACION


  • Trabajos prácticos individuales y en grupo

  • Defensa oral de los trabajos prácticos

  • Participación en clase

  • Evaluación escrita(previamente notificadas)

  • Evaluación trimestral(previamente notificadas)

martes, 27 de octubre de 2015

Temario evaluación tercer trimestre

Temas incluidos


Gestión de empresas cooperativas


La gestión de empresas cooperativas. Gestión y conformación para su inserción en el mercado. Diferencia con otras tipologías organizacionales y empresariales. Importancia del movimiento
y vinculación con la situación de auge neoliberal. Correlato entre propósitos, gestión y cultura organizacional. Lo instituido, lo instituyente y lo contra-instituyente. Las teorías de la grupalidad en la gestión organizacional. Las particularidades de las organizaciones empresarias agrarias, industriales y de servicios. La teoría del conflicto: presupuestos básicos. La visión marxista de las organizaciones. El poder en las organizaciones. Propiedad y control. Tipos de control. Control y estructura organizativa. La gestión social como política explícita de las organizaciones: responsabilidad social empresarial (rse) y gestión social del cambio. Las diferentes concepciones, propósitos y perspectivas subyacentes. Las organizaciones sociales como forma de organización relacionada con el cambio social: sus particularidades en relación con el trabajo asociativo y autogestionado. El trabajo organizado en torno a los problemas sociales y no únicamente a la obtención de lucro. La ciudadanía plena y la autogestión.



lunes, 3 de agosto de 2015

Temas segunda evaluación trimestral


Temas segunda evaluación trimestral

Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. 

Dificultades en términos de alcance de propósitos y vinculación con los contextos que genera la aplicación de teorías de forma no reflexiva. Las maneras de gestionar los diferentes recursos para las organizaciones. Compras proveedores, compras JIT, técnicas, etc.) y Ventas (telemarketing, franquicias, publicidad, etc.).
Las particularidades de una organización compleja y descentralizada. Las organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. 
La importancia de la cultura organizacional y su reconocimiento e identificación para mejorar contexto socioeconómico a escala local, nacional, regional y global. Debates en torno a la hegemonía neoliberal y sus vinculaciones con las corrientes hegemónicas en el estudio de las organizaciones.
Culturas nacionales y organizativas.  La cultura del trabajo. Valores profesionales y de autorrealización. La cultura en las organizaciones públicas y privadas. El cambio cultural en las organizaciones públicas. Las organizaciones como redes. La remodelación tecnológica y las organizaciones modernas.


martes, 23 de junio de 2015

MARKETING

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS SUPERMERCADOS

Para leer, reflexionar y hacer la tarea indicada en clase


1. Espectáculo de colores y olores.
Los colores y olores agradables nos inducen a comprar mas, por ejemplo: es común ver panaderías en la entrada de los supermercados que despiertan el apetito de compradores con el olor que generan y  es que una persona con hambre esta más dispuesto a gastar mas.
2. Los artículos básicos están hasta el fondo del supermercado.
Es común que los productos de primera necesidad estén lo mas lejos posible de la entrada, así los compradores tienen que recorrer todo el almacén y es posible que en su camino compren algo adicional. Mientras que los artículos superfluos se encuentran en las entradas.
3. Las marcas mas caras están a la altura de los ojos.
Los productos que están ubicados al nivel de los ojos son los mas vendidos, es en este nivel en donde los supermercados eligen ubicar a los productos más caros que reportan los mayores beneficios.
4. Precios Psicológicos.
Los precios por lo general no son redondos, son aproximaciones por debajo de cifras con muchos ceros, esto para lucir mas económicos y dificultar las comparaciones entre distintas marcas.
5. Múltiples obstáculos.
Cuantas más veces los compradores tengan que hacer pausas en su recorrido en el supermercado más compramos. Esto porque normalmente cuando nos detenemos fijamos nuestra atención en algún producto el cual es probable que acabe en nuestro carro de compras.
6. Productos desordenados.
Cuando encontramos artículos desordenados en un aparador tendemos a pensar de manera subconsciente que estos productos son más baratos cuando no lo son.
7. Artículos con su propia sección
Los productos con espacio propio logran tener una mayor imagen favorable, estos artículos son percibidos por los compradores como bienes valiosos y deseables.
8. Las luces.
La iluminación de los supermercados busca crear un ambiente amable y tranquilo. También es común que en la sección de productos perecederos se usen luces fluorescentes para darles una mayor apariencia de frescura.
9. Cruzar mercancía.
A veces se ubican juntos productos relacionados impulsando la venta de ambos o alguno de ellos, por ejemplo: cerca de la sección de salchichas se pone un estante con pan para perros calientes en promoción.
10. La música.

Dependiendo del flujo de compradores se utiliza determinada música, por ejemplo en momentos de gran afluencia se usa música con un ritmo que favorezca las compras rápidas mientras que en momentos de pocos clientes se usa música con ritmos mas lentos. 

lunes, 11 de mayo de 2015

Temas evaluación trimestral 1er. trimestre


Arquitectura Organizacional y los Recursos Humanos

La arquitectura organizacional, proceso de transformación y proceso de control. Vinculación con tipos institucionales. Los modelos de organización, sus roles y sus propósitos. El debate entre misión y propósitos de la organización. La gestión de una organización vista como acción y proceso. Posibilidades y contexto social, político, cultural y económico. Recursos internos: Recursos Humanos. La necesidad de información para la gestión. Dispositivos de información. La construcción de dispositivos para la obtención de información relacionada con las organizaciones. El diagnóstico a partir de la información.
Comparación entre gestiones de empresas multinacionales y pequeñas y medianas empresas. Centralización y descentralización. Departamentos. Fines y objetivos.



lunes, 20 de abril de 2015

PRIMER EMPLEO

PARA TENER EN CUENTA. Trabajaremos en clase con este tema (lee e imprime)

Entrevista de trabajo: 25 preguntas típicas


Quien haya elegido ser empleado sabe que tendrá que pasar en algún momento alguna de esas arduas entrevistas de trabajo. Cada vez son más grandes la exigencias técnicas y sicológicas para poder formar parte de una empresa. Hay hasta varias etapas, una de recursos humanos, un técnica y otra de temas administrativos.


¿Cómo sobrevivir a todo esto? Bueno, mi idea fue ayudar un poquito con 25 preguntas típicas (e ideas para obtener buenas respuestas) que hacen en las entrevistas laborales.

1. Contame acerca de vos


Esta es la pregunta más común en las entrevistas de trabajo. Necesitás tener una oración corta preparada en tu cabeza, pero tenés cuidado para que no suene ensayada. Limitate a cosas relacionadas con el trabajo a menos que te pidan otra cosa. Hablá de cosas que hiciste y trabajos que tuviste que se relacionen con el puesto por el que te están entrevistando. Empezá con el antecedente más antiguo y avanzá hacia el presente.


2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo?


Puede ser también que estés trabajando actualmente y la pregunta sea por qué querés abandonar tu trabajo actual.


Sea lo que sea, mantenete positivo sin importar las circunstancias. Nunca comentes un problema importante de administración y nunca hables mal de tus jefes, compañeros de trabajo o la empresa. Si lo hacés, serás vos el que quede mal. Seguí sonriendo y decí que te fuiste por una razón positiva, como por ejemplo una oportunidad para hacer algo especial o avanzar en tu carrera laboral.


3. ¿Qué experiencia tenés (en este campo en particular)?


Hablá de cosas específicas y que se relacionen con el puesto por el que te están entrevistando. Si no tenés una experiencia específica intentá acercarte tanto como puedas.


4. ¿Te considerás exitoso?


Siempre debés responder qué sí y explicar brevemente por qué. Una buena explicación es que tenés objetivos claros, algunos de los cuales ya los cumpliste y estás en camino de alcanzar los otros.


5. ¿Qué hiciste este último tiempo para mejorar tu conocimiento?


Intentá incluir actividades que se relacionen con el trabajo. Una amplia gama puede ser nombrada como auto-superación. Tené pensadas algunas por si te hacen esta pregunta.


6. ¿Estás buscando trabajo en otras empresas también?


Sé honesto y no pierdas mucho tiempo en este área. Mantené el foco en este puesto en particular y en lo que podés hacer para la empresa. Todo lo demás es una distracción.


7. ¿Por qué querés trabajar con nosotros?


Esto puede que sea necesario pensarlo muy bien y seguramente debas basar tu respuesta en una investigación previa de la empresa (otra pregunta común es ”¿Sabés algo de esta empresa?”). La sinceridad aquí es extremadamente importante y tu entrevistador la notará fácilmente. Relacioná tu respuesta con objetivos a largo plazo que tengan que ver
 con tu carrera laboral.


8. ¿Conocés a alguien que trabaje para nosotros?


Fijate que algunas empresas tienen políticas estrictas de parientes y compañeros de trabajo. Esto puede afectar a tu entrevista. Asegurate de no mencionar a ningún amigo o familiar si es el caso.


En caso contrario y si alguien te recomendó la empresa, nombralo y aclará los buenos valores que destacaron de la compañía.


9. ¿Qué remuneración pensás obtener?


Una pregunta difícil, con doble filo. Es un juego sucio que probablemente pierdas si respondés primero. Entonces, no la respondas. En cambio decía algo como: “Bueno, esa es una pregunta difícil. ¿Podrías decirme qué rango de números manejan ustedes para este puesto?” o algo así. En la mayoría de los casos, el entrevistador, con la guardia baja, te lo dirá. Si no lo hace, decí que no podés estar seguro porque depende de los detalles del trabajo. Luego dale un amplio rango.


10. ¿Estarías dispuesto a trabajar por la noche, horas extras o fines de semana? ¿Y a mudarte por el trabajo?


Deberías tener esto claro
 con vos mismo y con tu familia antes de que surja en la entrevista. No digas que sí solo para obtener el trabajo si la verdadera respuesta es no. Esto puede crear muchos problemas luego. Sé honesto y evitá dramas en el futuro.


11. ¿Considerás que trabajás bien en equipo?


Claro que trabajás bien en equipo. Asegurate de nombrar uno o dos ejemplos. Casos específicos que muestren como te desenvolvés bien con un grupo son buena evidencia. No te mandes la parte tampoco, decilo con un tono neutral. Este es un punto clave.


12. ¿Cuánto tiempo tenés pensado trabajar con nosotros si te contratamos?


Un tiempo específico no es para nada bueno. Algo como esto debería servir: “Me gustaría que fuera por un largo tiempo. O al menos mientras que ambos sintamos que estoy haciendo un buen trabajo.”


13. ¿Cuál es tu filosofía con respecto al trabajo?


El entrevistador no está buscando una disertación larga y preparada en este punto. Algo como que sentís que el trabajo tiene que cumplirse con dedicación basta. Ese es el tipo de respuesta que funciona. Corta y positiva, mostrando un beneficio para la empresa.


14. ¿Te echaron de un trabajo alguna vez?


Respondé honestamente. Si no te echaron, bien. Si alguna vez sucedió, decilo de forma breve y evitá nombrar cualquier cosa negativa acerca de la gente o la empresa para la que trabajabas.


15. Explicame por qué creés que deberíamos contratarte


Deberías estar contento si te dicen esto. Te da
 una chance única de resaltar tus mejores puntos y relacionarlos con el puesto requerido. Asegurate que tu respuesta de una idea clara de esta relación. No menciones ningún otro candidato para hacer una comparación.


16. ¿Cuál dirías que es tu punto más fuerte?


Aquí varias respuestas son buenas, simplemente mantenete positivo. Por ejemplo: tu habilidad para priorizar, tus habilidades de resolución de problemas, tu inclinación a trabajar bien bajo presión, tu habilidad para mantenerte concentrado en los proyectos, tu experiencia profesional, tu liderazgo natural, etc.


17. ¿Por qué creés que te iría bien en este trabajo en particular?


Da varias razones e incluí habilidades, experiencia e interés.


18. ¿Qué es más importante para vos: el trabajo o el dinero?


El dinero es siempre importante, pero el trabajo lo es aún más. No hay mejor respuesta que esa.


19. ¿Qué característica tuya destacó algún jefe anterior?


Hay muchas buenas posibilidades: lealtad, energía, actitud positiva, liderazgo, trabajo en equipo, experiencia, iniciativa, paciencia, trabajo duro, creatividad, etc.


20. Contame de algún problema que hayas tenido con un jefe anterior


Esta es una gran trampa. Sirve para ver
 si hablarías mal de tu jefe. Si caés y explicás un problema con un jefe anterior probablemente arruines el resto de la entrevista. Mantenete positivo y desarrollá una mala memoria acerca de cualquier problema con un supervisor.


21. ¿Considerás que trabajás bien bajo presión?


Podés decir que mejorás tu rendimiento bajo ciertos tipos de presión. Nombrá un ejemplo que se relacione con el tipo de puesto por el que te están entrevistando.


22. ¿Qué te motiva a dar lo mejor en tu puesto de trabajo?


Esto es una cualidad personal
 que solo vos podés decir, pero buenos ejemplos son: desafío, logros y reconocimiento.


23. ¿Estás dispuesto a poner los intereses de la empresa por encima de los tuyos?


Esta es una simple pregunta de lealtad y dedicación. No te preocupes acerca de las profundas implicaciones éticas y filosóficas, solo decí que sí.


24. ¿Qué aprendiste de los errores en tus trabajos anteriores?


Acá tenés que obligatoriamente decir algo o perderás credibilidad. Asegurate que sea algo chico, un error sin mala intención y con una lección aprendida que sea positiva. Un buen ejemplo sería haber trabajado más rápido que tus colegas en algún proyecto y que por lo tanto complicó la coordinación entre ustedes.


25. ¿Tenés alguna pregunta para mí?


Siempre te conviene tener algo preparado. Preguntas tales como de qué forma te vas a insertar al trabajo, cuando podés empezar a ser productivo o sobre qué tipo de proyectos vas a trabajar son buenas opciones.

FUENTE: Wayne D. Ford

martes, 19 de agosto de 2014

LA CULTURA ORGANIZACIONAL

PARA LEER Y TRABAJAR EN CLASE


La cultura organizacional es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones .

En este conjunto de conceptos están representadas las normas informales y no escritas que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización.


La cultura de la organización
La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.



Idea de cultura organizativa.
La cultura organizativa es un concepto que empieza a tener importancia a finales de los 70 y principios de los 80, aunque en los años 30 la escuela de la relaciones humanas dedicaba un alto porcentaje de su atención, al estudio del aspecto humano de la empresa y se la considera precursora en el estudio de la cultura organizativa.
Una definición de cultura empresarial sería el "conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del personal en todos los niveles de la empresa y a la vez es una presentación de cara al exterior de la imagen de la empresa".
Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:
- Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.
- La cultura compartida: No es suficiente conque existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización.
- Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.
- Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa evoluciona constantemente.



Características diferenciadoras
Existen ciertas características clave de acuerdo con las cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las siguientes:
· Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos.
· Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos, innovadores y a asumir riesgos.
· Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.
· Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.
· Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.
· Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.
· Modelo de comunicación: El grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad.



viernes, 6 de junio de 2014

Marketing



Para leer y trabajar en clase

¿Sabías que los supermercados utilizan estas exitosas estrategias de Marketing?

1. Espectáculo de colores y olores.
Los colores y olores agradables nos inducen a comprar mas, por ejemplo: es común ver panaderías en la entrada de los supermercados que despiertan el apetito de compradores con el olor que generan y  es que una persona con hambre esta más dispuesto a gastar mas.
2. Los artículos básicos están hasta el fondo del supermercado.
Es común que los productos de primera necesidad estén lo mas lejos posible de la entrada, así los compradores tienen que recorrer todo el almacén y es posible que en su camino compren algo adicional. Mientras que los artículos superfluos se encuentran en las entradas.
3. Las marcas mas caras están a la altura de los ojos.
Los productos que están ubicados al nivel de los ojos son los mas vendidos, es en este nivel en donde los supermercados eligen ubicar a los productos más caros que reportan los mayores beneficios.
4. Precios Psicológicos.
Los precios por lo general no son redondos, son aproximaciones por debajo de cifras con muchos ceros, esto para lucir mas económicos y dificultar las comparaciones entre distintas marcas.
5. Múltiples obstáculos.
Cuantas más veces los compradores tengan que hacer pausas en su recorrido en el supermercado más compramos. Esto porque normalmente cuando nos detenemos fijamos nuestra atención en algún producto el cual es probable que acabe en nuestro carro de compras.
6. Productos desordenados.
Cuando encontramos artículos desordenados en un aparador tendemos a pensar de manera subconsciente que estos productos son más baratos cuando no lo son.
7. Artículos con su propia sección
Los productos con espacio propio logran tener una mayor imagen favorable, estos artículos son percibidos por los compradores como bienes valiosos y deseables.
8. Las luces.
La iluminación de los supermercados busca crear un ambiente amable y tranquilo. También es común que en la sección de productos perecederos se usen luces fluorescentes para darles una mayor apariencia de frescura.
9. Cruzar mercancía.
A veces se ubican juntos productos relacionados impulsando la venta de ambos o alguno de ellos, por ejemplo: cerca de la sección de salchichas se pone un estante con pan para perros calientes en promoción.
10. La música.
Dependiendo del flujo de compradores se utiliza determinada música, por ejemplo en momentos de gran afluencia se usa música con un ritmo que favorezca las compras rápidas mientras que en momentos de pocos clientes se usa música con ritmos mas lentos.