Mostrando entradas con la etiqueta 5°A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5°A. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

Temas 2da. eval. trim

Gestión de recursos en las organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro. El sistema estatal y público. Concepto de autoridad y recursos humanos. Concepto de cultura organizacional

Dificultades en términos de alcance de propósitos y vinculación con los contextos que genera la aplicación de teorías de forma no reflexiva. Las maneras de gestionar los diferentes recursos para las organizaciones. Comunicación y control en las organizaciones. Los recursos disponibles. Recursos Humanos.
El nuevo concepto de autoridad y recursos humanos. Importancia de la comunicación y la información. Selección de personal, reclutamiento, contratación, orientación,  capacitación, desarrollo, evaluación y retribución. Capacidad, creatividad y productividad. Motivación y conducta. Necesidades y motivación. El comportamiento en las organizaciones.


Temas 2da. eval. trim

Temas de la segunda evaluación trimestral

Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores.  El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. 

Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas  El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país.Coeficiente de Gini y otros indicadores Dinero y Bancos. El comercio internacional. El rol de los organismos internacionales: FMI, BM y OMC.

lunes, 31 de julio de 2017

A practicar!!!!!

SIC – Bienes de cambio


Actividad de Revisión


La empresa “Vacaciones SRL” lleva fichas de stock de los productos que produce y comercializa. Pues bien se pide que con los siguientes datos:

Ø  Confecciones la planilla de inventario permanente del producto “X” por el método CPP , PEPS y UEPS al 30-04
Ø  Registres contablemente las compras, ventas y costo de las mercaderías vendidas del mes de Abril (por ambos métodos).


1)    31/03 Inventario inicial: 50 u a $ 1 c/u
2)    02/04 Compra: 20u a $ 1.10 c/u en cta. cte. sin documentar
3)    10/04 Venta: 60 u en cta. cte. sin documentar
4)    20/04 Compra: 30 u a $ 1.20 c/u en cta. cte. sin documentar
5)    30/04 Venta: 30 u en cta. cte. sin documentar

Adicionalmente, se sabe que el precio de venta de este producto es de $ 3 por unidad.

Nota aclaratoria: no olvides las marcaciones a todas las cuentas intervinientes.



martes, 27 de junio de 2017

PASSIVE VOICE - ASSIGNMENT

Hi,

In this case you have to write ONE paragraph using the Passive Voice in the Past:

You HAVE TO hand in it next Friday

LOOK at the notes and WRITE about the Coca-Cola company:

The Coca-Cola Company

History:


  • Inventor of Coca-Cola (1886): Dr John Styth Pemberton, American chemist.
  • First year of sales: $73.96 for advertisements, $50.00 from sales.
  • 1888 sale of company to Asa Candler; sales all over North America; very popular. 
  • 1911: $1.000.000 a year on advertising.
  • 1916: design of famous Coca-cola Contour bottle.
  • 1919: Asa Candler sells interests in company.
  • 1923: new president Robert Winship woodruff; company more efficient; profits higher.
  • 1920s and 1930s: sales in 6-packs and through coin-operated machines.
  • 1940s: introduction of Coca-Cola to the world market.
  • 1942: new slogan "It's the Rel Thing".
  • 1960s: main competitor Pepsi-Cola; new products e.g Fanta, Sprite, TAB, Fresca; all very successful
  • 1982: new product - Diet Coke.

Start the paragraph like this:

The Coca-Cola Company is the largest soft drink company in the world. Coca-Cola is sold in almost 200 countries and is advertised in 80 languages

Prof. Mariela Lorenzo

lunes, 8 de mayo de 2017

Temas primer evaluación trimestral


Temas primer evaluación trimestral



La gestión de las operaciones básicas




Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las organizaciones: Activo - Caja y Bancos: Arqueo, Conciliaciones bancarias Moneda Extranjera y Fondo Fijo. Créditos: Previsión para incobrables, pagos por adelantado, devengamiento de intereses positivos.

Temas evaluación 1er. trimestre

Temas  evaluación 1er. trimestre


Arquitectura organizacional. Modelos de organización, roles y propósitos.
El debate entre misión y propósito. Posibilidades y contexto. Dispositivos de información


La arquitectura organizacional, proceso de transformación y proceso de control. Vinculación
con tipos institucionales. Los modelos de organización, sus roles y sus propósitos. El debate entre misión y propósitos de la organización. La gestión de una organización vista como acción y proceso: Gestión de Compras: Compras Just in Time, elección del proveedor y modalidades de compras. . Posibilidades y contexto social, político, cultural y económico. La necesidad de información para la gestión: 

jueves, 4 de mayo de 2017

Temas primer trimestral

Temas
La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales. Micro y Macro Economía.
 El consumo, los consumidores y la publicidad.  El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Ley de demanda. Factores que condicionan a la demanda.


La microeconomía. Análisis de los mercados
La Oferta. Ley de Oferta. Factores que condicionan a la Oferta. Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”.  El monopolio. Las restricciones legales y los monopolios. El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos.  Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado. Monopsonio.






jueves, 30 de marzo de 2017

Contenidos - competencias- criterios de evaluación



COLEGIO SECUNDARIO SAN DIEGO
MATEMÁTICA – CICLO LECTIVO 2017

Profesora:
María Angélica Sande (5to  A)


COMPETENCIAS GENERALES PARA LA PROMOCIÓN DEL CURSO:

# Calcula logaritmos y aplica propiedades operatorias de los mismos.
# Resuelve ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
# Define y clasifica cónicas.
# Representa cónicas en el plano e identifica sus elementos.
# Analiza y resuelve problemas con sucesiones numéricas.
# Resuelve distintas situaciones con números reales en sus distintas formas de expresión, obteniendo resultados precisos y aproximados, respetando los algoritmos, reglas de los signos y propiedades de las operaciones.
# Realiza el gráfico aproximado de  distintas funciones y analiza su comportamiento.

CONTENIDOS:   
ü  Números reales.
ü  Función polinómica y racional.
ü  Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
ü  Inecuaciones.
ü  Cónicas.
Sucesiones y series.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Para las situaciones problemáticas que se planteen en los instrumentos de evaluación, la conformación del puntaje se basará en :
  • Desarrollo de los procedimientos respetando conceptos, propiedades y algoritmos para resolver la situación planteada, ya sea en forma gráfica, analítica según el planteo de  la consigna.
  • La  interpretación de la o las soluciones obtenidas y validación de las mismas de acuerdo a la situación propuesta.
  • Utilización del lenguaje matemático para expresar sus ideas y formas de razonamiento lógico.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Temario tercer evaluación trimestral

Temas incluidos en esta evaluación

La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas
El Banco Central y la política monetaria. Dinero, ingreso nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización. Tipo de cambio. Balanza Comercial y de Pagos.

La macroeconomía. Oferta y demanda agregada
Los salarios, los precios y el empleo. Inflación y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. Pobreza. Soluciones a estos problemas macro-económicos



Temario tercer evaluación trimestral

Temas incluidos


Gestión de empresas cooperativas


La gestión de empresas cooperativas. Marco legal. Gestión y conformación para su inserción en el mercado. Diferencia con otras tipologías organizacionales y empresariales. Importancia del movimiento. Cooperativismo, concepto, principios, valores.   Las organizaciones sociales como forma de organización relacionada con el cambio social: sus particularidades en relación con el trabajo asociativo y autogestionado. El trabajo organizado en torno a los problemas sociales y no únicamente a la obtención de lucro. La ciudadanía plena y la autogestión.




Temario tercer evaluación trimestral

Temas incluidos

La información en las organizaciones
Análisis, tratamiento, exposición de los informes contables. Ajustes contables de todos los rubros del Activo y Pasivo, planilla diez columnas Balance General. Determinación de resultados.

Chicos, no olviden la calculadora!!!

jueves, 18 de agosto de 2016

Marketing aplicado

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS SUPERMERCADOS

Para leer  y analizar


1. Espectáculo de colores y olores.
Los colores y olores agradables nos inducen a comprar mas, por ejemplo: es común ver panaderías en la entrada de los supermercados que despiertan el apetito de compradores con el olor que generan y  es que una persona con hambre esta más dispuesto a gastar mas.
2. Los artículos básicos están hasta el fondo del supermercado.
Es común que los productos de primera necesidad estén lo mas lejos posible de la entrada, así los compradores tienen que recorrer todo el almacén y es posible que en su camino compren algo adicional. Mientras que los artículos superfluos se encuentran en las entradas.
3. Las marcas mas caras están a la altura de los ojos.
Los productos que están ubicados al nivel de los ojos son los mas vendidos, es en este nivel en donde los supermercados eligen ubicar a los productos más caros que reportan los mayores beneficios.
4. Precios Psicológicos.
Los precios por lo general no son redondos, son aproximaciones por debajo de cifras con muchos ceros, esto para lucir mas económicos y dificultar las comparaciones entre distintas marcas.
5. Múltiples obstáculos.
Cuantas más veces los compradores tengan que hacer pausas en su recorrido en el supermercado más compramos. Esto porque normalmente cuando nos detenemos fijamos nuestra atención en algún producto el cual es probable que acabe en nuestro carro de compras.
6. Productos desordenados.
Cuando encontramos artículos desordenados en un aparador tendemos a pensar de manera subconsciente que estos productos son más baratos cuando no lo son.
7. Artículos con su propia sección
Los productos con espacio propio logran tener una mayor imagen favorable, estos artículos son percibidos por los compradores como bienes valiosos y deseables.
8. Las luces.
La iluminación de los supermercados busca crear un ambiente amable y tranquilo. También es común que en la sección de productos perecederos se usen luces fluorescentes para darles una mayor apariencia de frescura.
9. Cruzar mercancía.
A veces se ubican juntos productos relacionados impulsando la venta de ambos o alguno de ellos, por ejemplo: cerca de la sección de salchichas se pone un estante con pan para perros calientes en promoción.
10. La música.

Dependiendo del flujo de compradores se utiliza determinada música, por ejemplo en momentos de gran afluencia se usa música con un ritmo que favorezca las compras rápidas mientras que en momentos de pocos clientes se usa música con ritmos mas lentos. 

viernes, 1 de julio de 2016

Trabajo de recuperación

Trabajo de recuperación de Gestión organizacional

5to. Año A
Fecha:

Alumno:


Son muchas las cuestiones que hacen a la arquitectura organizacional. Una de las tareas que debe afrontar el directivo de la Gestión de Recursos Humanos, es la de crear dentro de la organización las condiciones óptimas para que los trabajadores no se sientan solo simples asalariados y puedan considerarse integrados, y a la vez, identificados con la organización. Es por ello que esta tarea es considerada una de las más nobles responsabilidades profesionales de la gestión de organizaciones, pues potencia a las personas y trata de conseguir que éstas lleguen, mediante el trabajo, a su plena madurez y a su realización total como individuo.
En otro orden, sabemos de la importancia que reviste la toma de decisiones para lo que se requiere excelente información en cualquier ámbito de la organización


A- Analiza el siguiente caso:

La empresa Alfa SRL necesita urgente un vendedor. Un cadete de la empresa comenta que su hermano podría hacer muy bien el trabajo, por lo que el Gerente de Recursos Humanos le pide que mañana mismo se presente en la empresa para trabajar a las 9  de la mañana.
¿Se respetaron las etapas del proceso de selección? ¿El medio utilizado para el reclutamiento fue el adecuado? Justifica las respuestas


B- Contesta:

1-    ¿Capacitación  y desarrollo es lo mismo? Justificar

2-    ¿En qué consiste la evaluación por “Lista de factores”? ¿Qué relación existe entre evaluación y retribución?

3-    ¿Qué ventajas tiene para la empresa tener un sistema de retribución claro?




Nota: Este trabajo deberá ser presentado por escrito y defendido oralmente

Trabajo de recuperación

Trabajo de recuperación de Sistemas de Información Contable


Tema: Caja y Bancos

Alumno:………………………………………………………………………………
Curso: 5to.A.  – Fecha: …./……/2016

El rubro Caja y Bancos del Activo está compuesto por aquellas cuentas contables que tienen poder cancelatorio ilimitado y otras con características similares de liquidez, certeza y efectividad. Incluye el dinero en efectivo, los fondos depositados en bancos del país y del extranjero y otros valores que respondan a las características antes mencionadas.



Pues bien, se pide que realices las siguientes registraciones contables relativas a este rubro contable:



1)    El 28/2 se realiza un arqueo de caja. En el Tesoro encontramos $ 1.300, mientras que el Mayor de Caja arroja un saldo deudor de $ 1.310.

2)    a) El 28/2 se compran 1800 dólares en efectivo, siendo el tipo de cambio comprador $ 7.90 y el vendedor $7.94
b) El 1/3 se venden 500 dólares de los comprados en el punto anterior. Tipo de cambio comprador $ 7.96 y tipo de cambio vendedor $ 7.99

3)    El 28/2 se hace la conciliación bancaria entre el resumen de cuenta recibido del Banco Nación  y el mayor de la cuenta contable  “Banco Nación Cta. Cte..”, del cual surge que se ha omitido contabilizar gastos bancarios por $ 100 y que un cheque que habíamos depositado por $ 1.000 resultó rechazado por firma dudosa.

4)    El 1/3 se decide crear un Fondo Fijo por $ 800. El 31/3 se hace la rendición de gastos por $ 830 y  el 1/4 vuelve a reponerse el Fondo Fijo.


Nota: Este trabajo deberá entregarse por escrito y defendido oralmente.






Trabajo de recuperación

Trabajo de recuperación para Elementos de Micro y Macro Economía

Curso: 5to. A
Alumno: ..................................................................Fecha: ...../...../......

“En 2009, Sony sacó al mercado más de 5.000 productos nuevos, es decir más de dos por hora de trabajo. Tal vez eso sea necesario en un mercado en el que la vida media de los productos electrónicos es de tres meses.  Seiko fabrica más de 5.000 modelos distintos. El presidente de Disney, Michael Eisner, afirma que su empresa desarrolla un producto nuevo (una película, un libro, un CD o cualquier otra cosa) cada cinco minutos. Tras el surgimiento de la sociedad del exceso, donde la oferta empieza a superar a la demanda, se encuentran tres fuerzas clave: el crecimiento de los mercados que ha provocado una “mercado- manía” un exceso de productos disparatado y los avances tecnológicos que han abaratado la comunicación”.
Extraído de Jonas Ridderestrale y Kjell Nordstrom: Funky. Business, Barcelona, Prentice Hall, 2010.

Se pide que:

1.    Menciones por lo menos cuatro factores que condicionan el comportamiento de la oferta (en un mercado de libre competencia).


2.    Expliques a que llamamos “Ley de Oferta y Demanda”. Citar un ejemplo.


3.    Expliques que ocurriría con la Demanda de un bien si existieran expectativas de disminución de precios. Citar un ejemplo.


4.    Grafiques y expliques una situación de punto de equilibrio con un ejemplo numérico.




Nota: Este trabajo deberá ser presentado por escrito y defendido oralmente

lunes, 9 de mayo de 2016

Temas evaluación primer trimestre

Temas

La arquitectura organizacional, proceso de transformación y proceso de control. Vinculación con tipos institucionales. Los modelos de organización, sus roles y sus propósitos. El debate entre misión y propósitos de la organización. La gestión de una organización vista como acción y proceso. Posibilidades y contexto social, político, cultural y económico. Recursos internos: Recursos Humanos. La necesidad de información para la gestión. Dispositivos de información. La construcción de dispositivos para la obtención de información relacionada con las organizaciones. El diagnóstico a partir de la información.
Comparación entre gestiones de empresas multinacionales y pequeñas y medianas empresas. Centralización y descentralización. Departamentos. Fines y objetivos.


Temas evaluación primer trimestre

Temas
La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales.
Esquema de funcionamiento de un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso.
Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficios

La microeconomía. Análisis de los mercados
Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”. Curvas de oferta de corto y largo plazo. El monopolio, ingreso y costo marginal. Las restricciones legales y los monopolios. El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos. Maximización conjunta de los beneficios de las empresas. Curva quebrada de oligopolio. El cartel: el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado y las características estructurales del Capitalismo.