Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2017

Temas evaluación trimestral

Contratos: definición. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Extinción de obligaciones
Contrato de Locación, Compraventa Civil, Permuta, Donación.
Contratos comerciales: Compraventa comercial. Leasing. Franquicia
Sociedad en general: Concepto. Tipificacion. Responsabilidad. Aportes. Domicilio. Razón y denominación social. Liquidación y Disolución.
Sociedades comerciales en particular

miércoles, 29 de marzo de 2017

Competencias,contenidos y criterios de evaluación

DERECHO 5° año                                                                           Prof.: Silvia Incardona

COMPETENCIAS GENERALES
·        Reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
·        Interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y  del ordenamiento jurídico a casos concretos
·        Adquirir una conciencia crítica y creativa en el análisis del ordenamiento jurídico
·        Uso del vocabulario técnico-jurídico

CONTENIDOS

Bloque 1: INTRODUCCION AL DERECHO

El Derecho como facultad y como conjunto de leyes. Importancia del derecho.
Derechos humanos y patrimoniales
Normas morales y jurídicas
Ordenamiento jurídico
Ramas del derecho positivo
Fuentes del derecho.
Personas físicas y jurídicas: comienzo y fin de su existencia. Atributos de la personalidad. Capacidad y patrimonio
Documentos públicos y privados
Hechos y actos jurídicos
Nulidad de los actos jurídicos

BLOQUE 2: NECESIDAD JURIDICA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Derecho comercial. El valor de la costumbre. Actos de comercio. Contratos comerciales: cuenta corriente mercantil, franquicia, contrato de Distribución, Unión transitoria de empresas, Transferencia de tecnologías El derecho a asociarse. Sociedades civiles y comerciales. Sociedades (parte general): concepto, elementos específicos. Personalidad. Elementos del contrato de la sociedad. Órganos de administración y fiscalización. Clasificación de las sociedades. Transformación. Fusión y escisión. F in de la existencia. Liquidación. Sociedades (parte especial): Distintos tipos de sociedades: Sociedades Colectivas. Sociedades en comandita simple. De la sociedad de capital e industria. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad Anónima. En comandita por acciones. De la Sociedad Accidental o en Participación
BLOQUE 3: DERECHO LABORAL
Concepto. Contrato laboral. Trabajo y empleo, protección del trabajador en relación de dependencia. Derecho y deberes de las partes del contrato laboral Principios del derecho
BLOQUE 4: EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA ACTIVIDAD Y COMO ACTOR ECONOMICO
Personas jurídicas públicas y el rol del estado. Relación jurídica entre el Estado, los particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. Relación como contratante: formas de contratación de la Administración pública. Licitación pública y contratación directa. La participación estatal en la economía y en la gestión de servicios públicos Aspectos jurídicos de los recursos públicos: el presupuesto como herramienta de panificación económica y de política pública, control del presupuesto.
Recursos del estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva. Impuestos, tasas y contribuciones.
El federalismo y la coparticipación federal.


CRITERIOS DE EVALUACION

• Trabajos prácticos individuales y en grupo

• Defensa oral de los trabajos prácticos

• Participación en clase

• Evaluación escrita


• Evaluación trimestral

martes, 29 de marzo de 2016

Competencias y contenidos mínimos de la asignatura

DERECHO 5° año

COMPETENCIAS GENERALES
  • ·       Reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
  • ·       Interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y  del ordenamiento jurídico a casos concretos
  • ·       Adquirir una conciencia crítica y creativa en el análisis del ordenamiento jurídico
  • ·       Uso del vocabulario técnico-jurídico


CONTENIDOS

Bloque 1: INTRODUCCION AL DERECHO

El Derecho como facultad y como conjunto de leyes. Importancia del derecho.
Derechos humanos y patrimoniales
Normas morales y jurídicas
Ordenamiento jurídico
Ramas del derecho positivo
Fuentes del derecho.
Personas físicas y jurídicas: comienzo y fin de su existencia. Atributos de la personalidad. Capacidad y patrimonio
Documentos públicos y privados
Hechos y actos jurídicos
Nulidad de los actos jurídicos

BLOQUE 2: NECESIDAD JURIDICA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Derecho comercial. El valor de la costumbre. Actos de comercio. Contratos comerciales: cuenta corriente mercantil, franquicia, contrato de Distribución, Unión transitoria de empresas, Transferencia de tecnologías El derecho a asociarse. Sociedades civiles y comerciales. Sociedades (parte general): concepto, elementos específicos. Personalidad. Elementos del contrato de la sociedad. Órganos de administración y fiscalización. Clasificación de las sociedades. Transformación. Fusión y escisión. F in de la existencia. Liquidación. Sociedades (parte especial): Distintos tipos de sociedades: Sociedades Colectivas. Sociedades en comandita simple. De la sociedad de capital e industria. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad Anónima. En comandita por acciones. De la Sociedad Accidental o en Participación.

BLOQUE 3: DERECHO LABORAL
Concepto. Contrato laboral. Trabajo y empleo, protección del trabajador en relación de dependencia. Derecho y deberes de las partes del contrato laboral Principios del derecho.

BLOQUE 4: EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA ACTIVIDAD Y COMO ACTOR ECONOMICO
Personas jurídicas públicas y el rol del estado. Relación jurídica entre el Estado, los particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. Relación como contratante: formas de contratación de la Administración pública. Licitación pública y contratación directa. La participación estatal en la economía y en la gestión de servicios públicos Aspectos jurídicos de los recursos públicos: el presupuesto como herramienta de panificación económica y de política pública, control del presupuesto.
Recursos del estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva. Impuestos, tasas y contribuciones.
El federalismo y la coparticipación federal.























lunes, 9 de noviembre de 2015

Temas para la evaluacion integradora


DERECHO


  1. El Derecho como ciencia y como facultad (sentido objetivo y subjetivo del Derecho).
  2. Ramas del derecho positivo.
  3. Atributos de la personalidad : capacidad e incapacitad de hecho y de derecho.
  4. Patrimonio: cosas y derechos patrimoniales. Clasificación de  cosas (muebles e inmuebles y su sub-clasificación). Diferencia jurídica entre una cosa mueble y otra inmueble. Instrumentos públicos y privados.
  5.  Hechos y Actos jurídicos. Vicios de la voluntad (dolo, error e ignorancia).
  6. Actos de comercio: remate, corretaje,mandato.
  7. Contratos comerciales: compraventa, distribución, Leasing, franquicia. Sociedad de Responsabilidad      Limitada y Sociedad Anónima.
  8. Principios del Derecho Laboral.
  9. Contratos Administrativos: características de los contratos públicos.Contrato de obras publicas y concesión de obras publicas. Licitación Publica.

lunes, 24 de agosto de 2015

DERECHO. TEMARIO- TRIMESTRAL




1- HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

2- - HECHOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS

3- -VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: DOLO Y ERROR

4- ACTOS JURÍDICOS COMERCIALES:


  • Remate
  • Corretaje
  • Transporte terrestre, marítimo y aéreo
  • Empresa
  • Seguro
  • Compraventa comercial
  • Sociedades
  • Operaciones bancarias

5-  CONTRATOS COMERCIALES:


  • Compraventa comercial
  • Mandato comercial
  • Leasing
  • Distribución
  • Comisión
6- INSTRUMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS





martes, 9 de junio de 2015

Instrumentos Públicos


Hola chicos... traer esta actividad para mañana

 Analizar una partida o certificado de nacimiento y responder:

a- ¿Qué hechos registra esta partida?
b- ¿Qué datos aparecen ?
c- ¿Qué organismo expidió este documento?
d- Explicar por que esta partida es un instrumento público
e- ¿Qué otros instrumentos públicos existen? Nombrar dos

martes, 24 de junio de 2014

Poder Legislativo. Cuadro sinóptico


TEMA: Poder Legislativo. Proceso de formación y sanción de leyes

PARA TRABAJAR EN CLASE 


Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Ref. Art. 78 de la Constitución Nacional:
Proyecto aprobado por mayoría absoluta
Aprueba por mayoría absoluta
Sanción del proyecto (aprobación por ambas cámaras). Pasa al Poder Ejecutivo

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Ref. Art. 81 de la Constitución Nacional:
Proyecto desechado
 (rechazado en su totalidad)

No puede repetirse en las sesiones de ese año.


Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta
Es desechado totalmente
No puede repetirse en las sesiones de ese año.

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta.
Adicionado o corregido (es decir: modificado) por mayoría absoluta.- Debe indicarse el resultado de la votación.

Vuelve a la Cámara de Origen
No puede desechar el proyecto  ni introducir nuevas adiciones o correcciones:


a) Acepta las adiciones y correcciones

Sanción del texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere mayoría absoluta.

Sanción del texto aprobado en la Cámara de Origen. Pasa al Poder Ejecutivo
c) No logra la mayoría absoluta para insistir en la redacción originaria.

Sanción del texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta.
Adicionado o corregido por los 2/3 de votos. Debe indicarse el resultado de la votación.-
Vuelve a la Cámara de Origen.-
No puede desechar el proyecto ni introducir nuevas adiciones o correcciones:


a) Acepta las adiciones y correcciones

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo.
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere los 2/3 de votos.

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara de Origen. Pasa al Poder Ejecutivo.
c) No logra los 2/3 de los votos  para insistir en la redacción originaria.

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo

PODER EJECUTIVO - Promulgación o veto
Ref. Art.  Art. 80 de la Constitución Nacional

Una vez sancionado por las Cámaras, el Poder Ejecutivo promulga (aprueba) y publica, u observa (veta) el proyecto, total o parcialmente.
Se reputa que lo aprueba, si no lo devuelve al Congreso en el término de diez días útiles (hábiles).- (Se la llama promulgación tácita. En cambio la sanción que hagan las cámaras legislativas debe ser expresa, ya que el Art. 82 de la Constitución Nacional, prohíbe la sanción tácita 
Los proyectos observados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante, a menos que esta última tenga autonomía normativa y su aprobación parcial no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este supuesto, (el de observación parcial y promulgación parcial) será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia.-

INSISTENCIA DE LAS CAMARAS
Ref Art. 83 de la Constitución Nacional:

Un proyecto observado por el Poder Ejecutivo, retorna con sus objeciones a la Cámara de Origen y luego a la Cámara Revisora. Ambas vuelven a debatirlo, y si con 2/3 de votos confirman la sanción originaria, el proyecto es ley y el Poder Ejecutivo debe promulgarlo como tal. Las votaciones deben ser nominales, por si o por no, y tanto los nombres como los fundamentos de los sufragantes, y las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

martes, 1 de octubre de 2013

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


Material para ser analizado en clase

Casos prácticos

Aplicando los Principios del Derecho del Trabajo:

1.- Un trabajador realiza una jornada de ocho horas diarias de acuerdo con lo establecido en su contrato. El convenio colectivo de aplicación en su sector fija una jornada de siete horas/día. Indica qué jornada tendría que realizar este trabajador.

2.- Una empresa propone a un trabajador un aumento de sueldo a cambio de su renuncia a uno de los dos días de descanso semanal que le corresponden. El trabajador accede. ¿Es correcta la actuación del trabajador?

3.- Un trabajador firmó su contrato hace tres años, se estableció en éste que la empresa le pagaría un plus de transporte. Actualmente se está negociando un nuevo convenio aplicable a su sector, y por las noticias que le han llegado a través del delegado de personal, se suprime el derecho a este plus. Señala si conservaría el derecho a percibir esta cantidad y qué principio debe aplicarse.

4.- Una empleada con dos hijos nacidos en parto múltiple, solicitó a su empresa el disfrute de doble derecho de lactanciaLa empresa se lo denegó. La trabajadora recurre a usted para que demande el reconocimiento de dicho derecho ante el Juzgado. ¿Tendrá derecho a una o a dos horas de lactancia?

5.- Una joven de dieciocho años es contratada como técnico en cuidados auxiliares de enfermería en una Clínica Privada. El sueldo mensual para su categoría según convenio colectivo es de 840 nuevos soles. En el contrato de trabajo se ha hecho constar que percibirá 900 nuevos soles y según el salario mínimo, es decir, el salario fijado por el Gobierno, asciende a 675 nuevos soles. ¿Qué salario le corresponde legalmente cobrar a la citada joven?