Mostrando entradas con la etiqueta Micro y Macro Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micro y Macro Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

Temas 2da. eval. trim

Temas de la segunda evaluación trimestral

Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores.  El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. 

Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas  El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país.Coeficiente de Gini y otros indicadores Dinero y Bancos. El comercio internacional. El rol de los organismos internacionales: FMI, BM y OMC.

lunes, 31 de julio de 2017

Producto Interno Bruto

PARA LEER Y COMENTAR EN CLASE



Magnitudes Económicas
Las magnitudes económicas son una medición cuantificada de los hechos y datos de trascendencia económica de un país o región, se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en ese espacio, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país.

Las magnitudes económicas suponen una serie de elementos mensurables estadísticamente que sirven de fundamento valioso para el estudio de la teoría macroeconómica y nos dan una visión sistemática de la estructura y funcionamiento del proceso económico, en función de las interrelaciones de las corrientes de renta y de producto Así estas magnitudes muestran un panorama global de la situación de la economía de un territorio y permiten a sus autoridades económicas determinar si se encuentra en fase de expansión o depresión, si necesita un impulso o debe controlarse levemente. Sin indicadores de los agregados económicos, estas autoridades se encontrarían en un mar de datos desordenados.

Entre las magnitudes económicas más importantes se encuentran: El producto interno bruto (IPB), La inflación, La Renta Nacional, El Producto Nacional Bruto (PNB), y El Índice de Precios al Consumo (IPC).

Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.



Producto Nacional Bruto: Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

jueves, 4 de mayo de 2017

Temas primer trimestral

Temas
La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales. Micro y Macro Economía.
 El consumo, los consumidores y la publicidad.  El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Ley de demanda. Factores que condicionan a la demanda.


La microeconomía. Análisis de los mercados
La Oferta. Ley de Oferta. Factores que condicionan a la Oferta. Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”.  El monopolio. Las restricciones legales y los monopolios. El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos.  Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado. Monopsonio.






lunes, 27 de marzo de 2017

Contenidos -Competencias- Criterios de evaluación

COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS 


DE EVALUACIÓN DE ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA DE 5°AÑO A - B


PROFESORAS: BARONE MIRIAM SUSANA; AGUIRRE NADIA VANINA



COMPETENCIAS GENERALES

Se entiende que al finalizar el curso, el alumno deberá haber logrado las siguientes capacidades:

Ø  Reconocer a lo económico -en sus versiones micro y macroeconómicas- como el resultado de una actividad humana socio-culturalmente determinada.

Ø  Conocer el funcionamiento de una economía de mercado y otros sistemas económicos.

Ø  Aplicar los conceptos de curva de oferta y demanda de mercado en casos ideales y casos concretos.

Ø  Reconocer el efecto de diversas políticas de intervención en mercados competitivos (por ejemplo, fijación de precios).

CONTENIDOS

Ø  Unidad 1. La microeconomía. Aspectos generales
Ø  Unidad 2. La microeconomía. Análisis de los mercados
Ø  Unidad 3. La microeconomía. Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Ø  Unidad 4. La macroeconomía. Herramientas conceptuales  para el análisis del
Ø  Unidad 5. La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas
Ø  Unidad 6. La macroeconomía. Oferta y demanda agregada


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos prácticos individuales y en grupo

  • Defensa oral de los trabajos prácticos

  • Participación en clase

  • Evaluación escrita(previamente notificadas)


  • Evaluación trimestral (previamente notificadas)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Temario tercer evaluación trimestral

Temas incluidos en esta evaluación

La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas
El Banco Central y la política monetaria. Dinero, ingreso nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización. Tipo de cambio. Balanza Comercial y de Pagos.

La macroeconomía. Oferta y demanda agregada
Los salarios, los precios y el empleo. Inflación y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. Pobreza. Soluciones a estos problemas macro-económicos



martes, 16 de agosto de 2016

Temas 2da. evaluación trimestral

Temas de la segunda evaluación trimestral

Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal. El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos naturales. El mercado de capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes de capital: equipo, estructuras y existencias. Las cámaras que agrupan a los propietarios de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.

Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas Diferencias y complementariedades entre micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la región y el país (período 1980 - 2000).  La integración económica.
Del producto nacional al ingreso nacional y el ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país. La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica


martes, 12 de julio de 2016

Trabajo de Recuperacion



ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN

                           ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA       


Curso: 5ºB                                                                  



TAREA A DESARROLLAR:



1)    Teniendo en cuenta la siguiente afirmación explicar  Economía haciendo hincapié en el carácter teórico del análisis al que se refiere.

“Al aumentar el precio de la Nafta los consumidores demandaran en menor cantidad este bien sin influir en dicha decisión el uso habitual de los automóviles”


2)      Tomando la clasificación de bienes trabajadas durante el trimestre, buscar cinco distintos tipos de bienes y clasificarlos. Explicar también qué tipo de necesidades se satisfacen con dichos bienes.


3)      Explicar los diferentes agentes económicos que intervienen en la economía mediante un recorte periodístico que trate sobre la unidad de consumo y la unidad de producción.



EL TRABAJO DEBE ENTREGARSE POR ESCRITO Y DEFENDIDO ORALMENTE EN LA FECHA DETERMINADA.

FECHA DE ENTREGA 02/08/2016


                                                      

viernes, 1 de julio de 2016

Trabajo de recuperación

Trabajo de recuperación para Elementos de Micro y Macro Economía

Curso: 5to. A
Alumno: ..................................................................Fecha: ...../...../......

“En 2009, Sony sacó al mercado más de 5.000 productos nuevos, es decir más de dos por hora de trabajo. Tal vez eso sea necesario en un mercado en el que la vida media de los productos electrónicos es de tres meses.  Seiko fabrica más de 5.000 modelos distintos. El presidente de Disney, Michael Eisner, afirma que su empresa desarrolla un producto nuevo (una película, un libro, un CD o cualquier otra cosa) cada cinco minutos. Tras el surgimiento de la sociedad del exceso, donde la oferta empieza a superar a la demanda, se encuentran tres fuerzas clave: el crecimiento de los mercados que ha provocado una “mercado- manía” un exceso de productos disparatado y los avances tecnológicos que han abaratado la comunicación”.
Extraído de Jonas Ridderestrale y Kjell Nordstrom: Funky. Business, Barcelona, Prentice Hall, 2010.

Se pide que:

1.    Menciones por lo menos cuatro factores que condicionan el comportamiento de la oferta (en un mercado de libre competencia).


2.    Expliques a que llamamos “Ley de Oferta y Demanda”. Citar un ejemplo.


3.    Expliques que ocurriría con la Demanda de un bien si existieran expectativas de disminución de precios. Citar un ejemplo.


4.    Grafiques y expliques una situación de punto de equilibrio con un ejemplo numérico.




Nota: Este trabajo deberá ser presentado por escrito y defendido oralmente

lunes, 9 de mayo de 2016

Temas evaluación primer trimestre

Temas
La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales.
Esquema de funcionamiento de un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso.
Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficios

La microeconomía. Análisis de los mercados
Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”. Curvas de oferta de corto y largo plazo. El monopolio, ingreso y costo marginal. Las restricciones legales y los monopolios. El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos. Maximización conjunta de los beneficios de las empresas. Curva quebrada de oligopolio. El cartel: el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado y las características estructurales del Capitalismo.








martes, 12 de abril de 2016

CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS 


DE EVALUACIÓN DE ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA DE 5°AÑO A - B


PROFESORAS: BARONE MIRIAM SUSANA; AGUIRRE NADIA VANINA



COMPETENCIAS GENERALES

Se entiende que al finalizar el curso, el alumno deberá haber logrado las siguientes capacidades:

Ø  Reconocer a lo económico -en sus versiones micro y macroeconómicas- como el resultado de una actividad humana socio-culturalmente determinada.

Ø  Conocer el funcionamiento de una economía de mercado y otros sistemas económicos.

Ø  Aplicar los conceptos de curva de oferta y demanda de mercado en casos ideales y casos concretos.

Ø  Reconocer el efecto de diversas políticas de intervención en mercados competitivos (por ejemplo, fijación de precios).

CONTENIDOS

Ø  Unidad 1. La microeconomía. Aspectos generales
Ø  Unidad 2. La microeconomía. Análisis de los mercados
Ø  Unidad 3. La microeconomía. Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Ø  Unidad 4. La macroeconomía. Herramientas conceptuales  para el análisis del
Ø  Unidad 5. La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas
Ø  Unidad 6. La macroeconomía. Oferta y demanda agregada


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos prácticos individuales y en grupo

  • Defensa oral de los trabajos prácticos

  • Participación en clase

  • Evaluación escrita(previamente notificadas)


  • Evaluación trimestral (previamente notificadas)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Tarea martes 8

Problemas Macro-económicos


Se pide que elabores un informe explicando como se relacionan los conceptos de :

- Pobreza
- Inflación
- Desempleo

Adjuntar noticia de actualidad indicando fuente y con un breve comentario.

martes, 27 de octubre de 2015

Temario evaluación tercer trimestre

Temas incluidos en esta evaluación

La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas
La política fiscal en un Estado neoliberal y del tipo keynesiano: la intervención del Estado en la moderación de los ciclos económicos. El presupuesto público. La política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica. El multiplicador del presupuesto equilibrado y el incremento de la producción. El Banco Central y la política monetaria. Dinero, ingreso nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización

La macroeconomía. Oferta y demanda agregada
La oferta y la demanda agregada. La oferta agregada, los salarios, los precios y el empleo. Inflación y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. El déficit presupuestario, a inflación y la deuda pública. La polémica sobre la efectividad de la política económica


lunes, 3 de agosto de 2015

Temas segunda evaluación trimestral

Temas de la segunda evaluación trimestral

Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal. El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos naturales. El mercado de capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes de capital: equipo, estructuras y existencias. Las cámaras que agrupan a los propietarios de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.

Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas Diferencias y complementariedades entre micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la región y el país (período 1980 - 2000).  La integración económica.
Del producto nacional al ingreso nacional y el ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país. La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica



jueves, 11 de junio de 2015

Tarea 9/6/15 - El salario

TAREA PARA EL HOGAR



Deberás buscar noticias de actualidad del ámbito local para ser tratadas en la próxima clase (previa lectura en tu casa) del siguiente tema:


Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva

lunes, 11 de mayo de 2015

Temas evaluación trimestral 1er. trimestre


La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales.
Esquema de funcionamiento de un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso.
Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficio

La microeconomía. Aspectos generales
Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales.
Esquema de funcionamiento de un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso. Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficio.









lunes, 20 de abril de 2015

EL CONSUMIDOR Y LA PUBLICIDAD

Marketing 
Para leer y comentar en clase
Un caso curioso
Mensajes ocultos en la Coca-Cola Zero

Tras el escándalo desatado por una campaña contra Coca Cola, por todos lados se comenta que uno de sus últimos productos la Coca Cola Zero, supuestamente contiene sustancia cancerígenas.
Ahora la gente se pone paranoica y le busca las mangas al chaleco. Resulta que la etiqueta de Coca Cola Zero es una especie de requiém por el atentado a las torres gemelas:
“Analizando la etiqueta de Coca Cola Zero se encuentra que está llena de símbolos y marcas que llevan a pensar que el encargado de dicho diseño, quiso perpetuar en nuestras memorias aquel suceso. Son muchas coincidencias para no plantearse cuál fue la verdadera intención del creativo.
“Coca Cola Zero”. Llama la atención que este tipo de Coca Cola se llame justo como la Zona Zero, nombre que se le dió a la zona donde estaban situadas las torres justo después del atentado.
Otro dato sobresaliente es el diseño de lo que parecen ser las Torres Gemelas cayendo justo después del impacto del avión.
Y aún hay más. Al observar la etiqueta se comprueba la existencia de una línea gris, similar a la supuesta estela que dejo tras de sí el avión que se estrelló contra la torre.
Para reforzar la imagen del edificio cayendo, existen dos detalles más: uno de ellos son los edificios que están dibujados justo debajo, y que coinciden con los que eran los edificios adyacentes a las Torres Gemelas, el otro son esos fragmentos que vuelan y que recuerdan a los restos del avión estrellado

Un último detalle que llena de curiosidad es esa silueta negra que esta dentro del edificio, y que parece una figura humana agachada o sentada con las manos en la cabeza.
Demasiadas coincidencias para tratarse de un mero diseño publicitario.”
Fuente: http://isopixel.net/archivo/2007/09/mensajes-ocultos-en-la-coca-cola-zero/



 

martes, 19 de agosto de 2014

INDEC

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LECTURA


INDEC
El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- es el organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.
La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento a través de censos y encuestas, la elaboración de indicadores básicos de orden social y económico y la producción de otras estadísticas básicas.
El INDEC también tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional -SEN-, bajo el principio de centralización normativa y descentralización ejecutiva. Esto significa que el INDEC es responsable del desarrollo metodológico y normativo para la producción de estadísticas oficiales, asegurando la comparabilidad de la información originada en distintas fuentes.
El Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales.
En cada provincia existe una Dirección de Estadística -DPE- dependiente del gobierno provincial. Dichas Direcciones coordinan los Sistemas Estadísticos Provinciales, e intervienen en la captura, ingreso y procesamiento de información a nivel provincial. Esta es consolidada por el INDEC o por otros servicios nacionales para la obtención de información a nivel nacional.

La producción de información estadística se realiza a través de distintos métodos de captación de datos (censos, encuestas, registros administrativos, etc.), que permiten la confección de indicadores en relación a diferentes áreas temáticas. 

lunes, 9 de junio de 2014

MAGNITUDES ECONOMICAS

PARA LEER Y COMENTAR EN CLASE



Magnitudes Económicas

Las magnitudes económicas son una medición cuantificada de los hechos y datos de trascendencia económica de un país o región, se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en ese espacio, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país.

Las magnitudes económicas suponen una serie de elementos mensurables estadísticamente que sirven de fundamento valioso para el estudio de la teoría macroeconómica y nos dan una visión sistemática de la estructura y funcionamiento del proceso económico, en función de las interrelaciones de las corrientes de renta y de producto Así estas magnitudes muestran un panorama global de la situación de la economía de un territorio y permiten a sus autoridades económicas determinar si se encuentra en fase de expansión o depresión, si necesita un impulso o debe controlarse levemente. Sin indicadores de los agregados económicos, estas autoridades se encontrarían en un mar de datos desordenados.

Entre las magnitudes económicas más importantes se encuentran: El producto interno bruto (IPB), La inflación, La Renta Nacional, El Producto Nacional Bruto (PNB), y El Índice de Precios al Consumo (IPC).

Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Producto Nacional Bruto: Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

lunes, 21 de abril de 2014

MENSAJES OCULTOS EN LA PUBLICIDAD

Marketing 
Para leer y comentar en clase
Un caso curioso
Mensajes ocultos en la Coca-Cola Zero

Tras el escándalo desatado por una campaña contra Coca Cola, por todos lados se comenta que uno de sus últimos productos la Coca Cola Zero, supuestamente contiene sustancia cancerigenas.
Ahora la gente se pone paranoica y le busca las mangas al chaleco. Resulta que la etiqueta de Coca Cola Zero es una especie de requiém por el atentado a las torres gemelas:
“Analizando la etiqueta de Coca Cola Zero se encuentra que está llena de símbolos y marcas que llevan a pensar que el encargado de dicho diseño, quiso perpetuar en nuestras memorias aquel suceso. Son muchas coincidencias para no plantearse cuál fue la verdadera intención del creativo.
“Coca Cola Zero”. Llama la atención que este tipo de Coca Cola se llame justo como la Zona Zero, nombre que se le dió a la zona donde estaban situadas las torres justo después del atentado.
Otro dato sobresaliente es el diseño de lo que parecen ser las Torres Gemelas cayendo justo después del impacto del avión.
Y aún hay más. Al observar la etiqueta se comprueba la existencia de una línea gris, similar a la supuesta estela que dejo tras de sí el avión que se estrelló contra la torre.
Para reforzar la imagen del edificio cayendo, existen dos detalles más: uno de ellos son los edificios que están dibujados justo debajo, y que coinciden con los que eran los edificios adyacentes a las Torres Gemelas, el otro son esos fragmentos que vuelan y que recuerdan a los restos del avión estrellado

Un último detalle que llena de curiosidad es esa silueta negra que esta dentro del edificio, y que parece una figura humana agachada o sentada con las manos en la cabeza.
Demasiadas coincidencias para tratarse de un mero diseño publicitario.”
Fuente: http://isopixel.net/archivo/2007/09/mensajes-ocultos-en-la-coca-cola-zero/