Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

CONTENIDOS 5to AÑO

UNIDAD 1: “Argentina en el mundo actual”
División política. Posición argentina en el mundo global. Conformación histórica del territorio. Estado y política internacional y ambiental.
UNIDAD 2: “Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales”
Procesos productivos agropecuarios y agroindustriales: modelo Agroexportador, actores sociales, pampeanización, modernización del área pampeana. El Estado como regulador de la producción agropecuaria. Recursos energéticos: proceso productivo, YPF, gas y carbón, soberanía, energías alternativas, no tradicionales y biocombustibles. Industrias y servicios: modelo ISI, rol del Estado, ramas y condiciones espaciales. Modelo Neoliberal: políticas, desocupación, crisis del 2001 y políticas públicas ante la crisis.

UNIDAD 3: “Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea”.
Desigualdades sociales: teorías del origen de las desigualdades, indicadores de las condiciones de vida, pobreza e indigencia, factores de las condiciones de vida. Diferenciación y desigualdad regional: urbana y rural, regional, movimientos sociales (1990 y 2001).

UNIDAD 4: “El sistema urbano argentino y las condiciones de vida en la ciudad”
Formación, crecimiento y transformaciones del sistema urbano: colonización, modelo Agroexportador, ISI y Neoliberal. Urbanizaciones cerradas, barrios precarios e informales. Diferenciación social y territorial del consumo. Ciudades pequeñas e intermedias ligadas a las actividades agropecuarias. Enclaves rurales

UNIDAD 5: “La problemática de los bienes comunes de la Tierra y su relación con los problemas ambientales”.
Liberalización y privatización de recursos (Aire, agua y suelo). Bienes comunes: suelos y bosques: modelo de producción y sus consecuencias ambientales, degradación y deforestación del bosque nativo. Problemática del agua: recursos hídricos, gestión, acceso, privatización y nacionalización y problemas ambientales. Minería a cielo abierto: problemática y consecuencias. Minería en Andalgalá.

Libro: Geografía 5to ES. Sociedad y economía en la Argentina actual. Editorial Estrada. Serie Huellas.



martes, 1 de noviembre de 2016

Temas trimestral

Chicos, estos son los temas que entrarán en el exámen:

Bienes comunes y recursos (definiciones)
Recursos boscosos, recurso del agua y recursos mineros

Recuerden incluir los estudios de caso trabajados en cada temática

viernes, 23 de septiembre de 2016

Bienes comunes: agua

Para Seguir Trabajando el recurso agua en Argentina, les propongo Que recorran la siguiente Página del Inventario Nacional de Glaciares, estaremos utilizándola La Semana Próxima.

www.glaciaresargentinos.gob.ar


martes, 23 de agosto de 2016

Superficies de bosque y selva

Chicos, acá les dejo las imágenes satelitales que utilizaremos, correspondientes a un mismo territorio pasados 20 años. Las trabajaremos en la próxima clase.


Selva Misionera AÑO 1985




Selva Misionera AÑO 2015



martes, 16 de agosto de 2016

Temario trimestral

Desigualdades sociales: teorías del origen de las desigualdades, indicadores de las condiciones de vida, pobreza e indigencia, factores de las condiciones de vida. Diferenciación y desigualdad regional: urbana y rural, regional, movimientos sociales (1990 y 2001).

Liberalización y privatización de recursos (Aire, agua y suelo). Marcos legales regulatorios: Ley de bosques. Bienes comunes: suelos y bosques: modelo de producción y sus consecuencias ambientales, degradación y deforestación del bosque nativo, proceso de sojización.

Recuerden estudiar tanto de la carpeta como del libro de texto. 
Prof. Goenaga

miércoles, 11 de mayo de 2016

Recursos energéticos: petróleo

Chicos, les dejo el link de la película "Tierra Sublevada II: Oro negro" para que la analicen y puedan resolver el TP, según lo conversado en clase. La segunda parte la veremos en clase

https://www.youtube.com/watch?v=fsOosI2Q4DI


TP: primera parte

1) Hacer una lista con los temas trabajados en clase que se mencionan en la película (mínimo 5)

2) Elaborar un esquema que sintetice las ideas principales del film

3) ¿Cuáles son los actores sociales que participan? Identificarlos y explicar el rol que cumple cada uno.

4) ¿Qué consecuencias sociales-económicas y ambientales produjo en nuestro país la explotación de este hidrocarburo?


lunes, 4 de abril de 2016

Contenidos y competencias de Geografía

COMPETENCIAS GENERALES:

·     * Lograr la comprensión y el posterior análisis de textos, relacionando los contenidos de la materia.
·     * Utilizar diversas técnicas de estudio, como cuadros y esquemas.
·     * Elaborar cartografía específica de diversos temas


     CONTENIDOS 5to AÑO:

    UNIDAD 1: “Argentina en el mundo actual”
    División política. Posición argentina en el mundo global. Conformación histórica del territorio. Estado y política internacional y ambiental.

    UNIDAD 2: “Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales”
  Procesos productivos agropecuarios y agroindustriales: modelo Agroexportador, actores sociales, pampeanización, modernización del área pampeana. El Estado como regulador de la producción agropecuaria. Recursos energéticos: proceso productivo, YPF, gas y carbón, soberanía, energías alternativas, no tradicionales y biocombustibles. Industrias y servicios: modelo Industrial (ISI), rol del Estado, ramas y condiciones espaciales. Modelo Neoliberal: políticas, desocupación, crisis del 2001 y políticas públicas ante la crisis.

    UNIDAD 3: “Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea”.
  Desigualdades sociales: teorías del origen de las desigualdades, indicadores de las condiciones de vida, pobreza e indigencia, factores de las condiciones de vida. Diferenciación y desigualdad regional: urbana y rural, regional, movimientos sociales (1990 y 2001).

    UNIDAD 4: “La problemática de los bienes comunes de la Tierra y su relación con los problemas ambientales”.
   Liberalización y privatización de recursos (Aire, agua y suelo). Marcos legales regulatorios: Ley de bosques, Ley de Glaciares y leyes mineras. Bienes comunes: suelos y bosques: modelo de producción y sus consecuencias ambientales, degradación y deforestación del bosque nativo, proceso de sojización. Problemática del agua: recursos hídricos, gestión, acceso, privatización y nacionalización y problemas ambientales. Minería a cielo abierto: problemática y consecuencias.

    UNIDAD 5: “El sistema urbano argentino y las condiciones de vida en la ciudad”
 Formación, crecimiento y transformaciones del sistema urbano: colonización, transformaciones en los modelos MAE, ISI y Neoliberal. Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): sectores, transporte y características. Urbanizaciones cerradas y barrios precarios e informales. Diferenciación social y territorial del consumo. Ciudades pequeñas e intermedias ligadas a las actividades agropecuarias. Despoblamiento y enclaves rurales.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Urbanismo

Observen e interpreten las siguientes imágenes sobre segregación social y cordones urbanos del AMBA como repaso para la evaluación. 

a) Cordones urbanos del AMBA 



b) Mancha urbana vista desde un satélite



c) Segregación urbana (Retiro y Puerto Madero)

                                                             





lunes, 25 de agosto de 2014

Minería a cielo abierto

Para seguir con lo trabajado en clase, retomemos conceptos y ampliemos con algunas imágenes de nuestro país. Al finalizar, escriban en sus carpetas una conclusión o un comentario de lo visto.


Se las llama minas a cielo abierto para diferenciarlas de aquellas minas en las que la extracción del mineral se consigue excavando galerías subterráneas.
La minería a cielo abierto supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas dimensiones; montañas enteras son convertidas en rocas, su extracción empieza con la perforación y voladura de la roca.
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas a cielo abierto son las minas de diamantes de Sudáfrica.
El proceso de extracción consiste en dinamitar las paredes de la montaña, transformar las rocas en polvo y diluirlas en sopas ácidas que purifican el mineral. Todos los desechos son destinados a un enorme basurero, llamado “dique de cola”. El producto bruto es enviado por un extenso mineraloducto –un caño bajo tierra–.

En los últimos años, Argentina se transformó en uno de los países más codiciados por las grandes trasnacionales mineras: se debe a la gran cantidad de minerales metalíferos que se encuentran en el país, pero sobre todo a las leyes sancionadas a partir de 1993. El resultado de esta falta de regulación es una larga lista de violaciones de los derechos humanos. Pocas actividades industriales logran afectar de manera tan profunda todas las esferas de la vida de esos pueblos como lo hace la gran minería. Apoyadas por la gran mayoría de los políticos y de los medios, las empresas mineras actúan en total impunidad, aprovechando de la vulnerabilidad de las poblaciones locales.

    Megaminería en Andalgalá, Catamarca






jueves, 10 de julio de 2014

Sed invasión gota a gota

Observar el siguiente documental:

https://www.youtube.com/watch?v=AY7EXp3YakQ

Relacionarlo con lo trabajado por los grupos que expusieron sobre el agua. Elaborar un texto sobre las conclusiones.

lunes, 9 de junio de 2014

Petróleo en Argentina

Para ampliar los temas que estamos trabajando, observen los siguientes videos sobre YPF y el proceso de extracción de hidrocarbuuros. ¿A cuál etapa pertenece el primer video? ¿Cómo se puede relacionar con la identidad nacional?


"YPF publicidad: Juan Manuel Fangio"
http://www.youtube.com/watch?v=yVV1dYSiGJU&hd=1

"Cómo localizar y extraer petróleo y/o gas"
http://www.youtube.com/watch?v=1LFCiADthiE&hd=1

"¿Cómo funciona la industria del petróleo y del gas?"
https://www.youtube.com/watch?v=8DWVF6JAf8o&hd=1

jueves, 3 de abril de 2014

¡Buen comienzo!

Chicos ¡bienvenidos a quinto Año!

Este es el espacio que trabajaremos en geografía durante todo el año: Argentina, en sus aspectos social, político y económico.






"En algún sitio algo increíble espera ser descubierto." Carl Sagan.

¡Buen comienzo!

viernes, 12 de julio de 2013

Guía de estudio


Guía de estudio 5to geografía


1)      Completar el siguiente esquema:

                                                  Bosques nativos

Causas del desmonte                                                                   Consecuencias

………………………………………………..                                                  ………………………………………………….

………………………………………………..                                                  ………………………………………………..

…………………………………………………                                               …………………………………………………..

a)      ¿Cuáles son las funciones que cumplen los bosques y las selvas?


2)      Confeccionar un mapa con las principales regiones forestales del país. Caracterizar cada una y destacar principales especie.

3)      ¿Cuál es la importancia de la ley de bosques?

4)      Imaginen que son un Senador Nacional y deben proponer una serie de estrategias para lograr el uso sustentable del recurso forestal.

5)      Buscar artículos de diarios que reflejen el problema de los desmontes en la Argentina. Analizar cada artículo y relacionarlo con los contenidos del capítulo.

6)      ¿El recurso forestal corre riesgo de extranjerización? Justificar.


7)      Resolución de problema.


“Si el agua es un  derecho fundamental de la humanidad” ¿por qué se mercantiliza?


8)      Elaborar un cuadro sinóptico con los principales recursos hídricos de la Argentina (confecciona un mapa de los mismos)

9)      Imaginen que son un periodista de una revista y deben elaborar un artículo sobre el agua como recurso, su situación actual a nivel mundial, características, importancia y futuros peligros. Respetar la parte formal; título, copete, cuerpo del artículo.

10)   ¿Por qué el acuífero guaran es estratégico para los países que lo comparten?  ¿Qué características tiene?

11)   ¿Qué problemas enfrentan los recursos pesqueros en la argentina?

12)   ¿Cuáles son las características de los recursos minerales? ¿Pueden ser una actividad sustentable?

13)   Elaborar un esquema que sintetice como se encuentra la actividad minera en la Argentina.