Mostrando entradas con la etiqueta 5ºA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5ºA. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Producto Interno Bruto

PARA LEER Y COMENTAR EN CLASE



Magnitudes Económicas
Las magnitudes económicas son una medición cuantificada de los hechos y datos de trascendencia económica de un país o región, se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en ese espacio, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país.

Las magnitudes económicas suponen una serie de elementos mensurables estadísticamente que sirven de fundamento valioso para el estudio de la teoría macroeconómica y nos dan una visión sistemática de la estructura y funcionamiento del proceso económico, en función de las interrelaciones de las corrientes de renta y de producto Así estas magnitudes muestran un panorama global de la situación de la economía de un territorio y permiten a sus autoridades económicas determinar si se encuentra en fase de expansión o depresión, si necesita un impulso o debe controlarse levemente. Sin indicadores de los agregados económicos, estas autoridades se encontrarían en un mar de datos desordenados.

Entre las magnitudes económicas más importantes se encuentran: El producto interno bruto (IPB), La inflación, La Renta Nacional, El Producto Nacional Bruto (PNB), y El Índice de Precios al Consumo (IPC).

Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.



Producto Nacional Bruto: Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

martes, 16 de agosto de 2016

Temas 2da. evaluación trimestral

Temas segunda evaluación trimestral

La gestión de las operaciones básicas

Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las organizaciones: Activo ( Bienes de Cambio, Bienes de uso y Activos Intangibles) 
Información básica que contienen los diferentes comprobantes involucrados. Formas posibles de registro de acuerdo al tipo de organización.
Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se persiguen y a los destinatarios.

Temas 2da. evaluación trimestral

Temas de la segunda evaluación trimestral

Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal. El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos naturales. El mercado de capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes de capital: equipo, estructuras y existencias. Las cámaras que agrupan a los propietarios de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.

Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas Diferencias y complementariedades entre micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la región y el país (período 1980 - 2000).  La integración económica.
Del producto nacional al ingreso nacional y el ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país. La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica


lunes, 9 de mayo de 2016