Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Temas para evaluación

A continuación dejo el temario de la tercer evaluación trimestral:
Lecturas:
“La ajorca de oro” de Gustavo Adolfo Bécquer
“Casa tomada”, “La isla a mediodía”, “Axolotl”, “Lejana” de Julio Cortázar
“Viaje a la semilla”, Alejo Carpentier
“El reino de este mundo” (fragmento del libro de curso), Alejo Carpentier
“El racista”, Isaac Asimov
“Utopía de un hombre que está cansado”, Jorge Luis Borges
Teoría:
- Lo fantástico, lo extraño y lo maravilloso. Lo fantástico legendario. El relato fantástico moderno (alteridad, otredad, cuestionamiento). Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar (dualidades, extrañamiento, elipsis, literatura de pasajes).
-La narrativa del realismo mágico. Concepto de realismo mágico. El boom latinoamericano. Lo real en Latinoamérica.
-Los mundos posibles en la ciencia ficción. Elementos propios del género. Utopías y distopías.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Cuento fantástico

Les dejo acá abajo el trabajo práctico sobre los cuentos de Cortázar. Fecha de entrega: 6/10.

Trabajo práctico.
Lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.

1) Con las palabras que figuran en el recuadro, escribe un texto explicativo exponiendo los contenidos clave vinculados a la obra de Cortázar.

                         Fantástico   cotidiano   cuento   cuestionamiento   ruptura   realidad
            
                      tensión   elipsis   extrañamiento   dualidades   otredad
 
 





2) Realiza un cuadro comparativo con las diferencias y similitudes entre lo fantástico en Bécquer y lo fantástico en Cortázar. ¿Cuál te resultó más atractivo y por qué? (Desarrolla la respuesta a esta pregunta en no menos de seis renglones.)

3) Explica la presencia de los siguientes elementos propios de la narrativa fantástica de Julio Cortázar en el cuento elegido para comentar en clase: alteridad (interna o externa), dualidades, literatura de pasajes, elipsis. Explica cuál es el elemento anormal presente en el relato y cómo es la reacción de los protagonistas frente a este.

4) ¿Por qué podemos afirmar que “Axoltl” es un relato fantástico? Justifica tu respuesta con fragmentos del cuento.

5) Desarrolla la siguiente afirmación: “El protagonista de ‘Axoltl’ pasa de una realidad cotidiana a un mundo oscuro y misterioso”. ¿En qué otro cuento de este mismo autor trabajado en clase se realiza el mismo proceso? Justifica con fragmentos de ambos textos.

6) Compara “Lejana”, “La isla al mediodía” y “Casa tomada” teniendo en cuenta los siguientes ítems:
a- El marco temporal: ¿los hechos suceden en una época precisa? ¿Cuál? ¿Cómo puedes identificarla?
b- El marco espacial: ¿Los hechos ocurren en un espacio abierto o cerrado, particular o público, localizable y real o inventado?
            c- Los personajes: ¿Cómo son? ¿A qué se dedican, cuáles son sus pasatiempos?

d- Los narradores: ¿Qué tipo de narradores son? ¿Qué rol cumplen en la historia? ¿Por qué o para qué narran?

lunes, 4 de abril de 2016

Contenidos y Competencias

Contenidos:
Variedades lingüísticas. El español en el mundo real. Barroco, orígenes. Historia social del arte y la literatura. Cervantes Saavedra. Don quijote de la mancha.1era y 2da parte. Proyecto lector: Cela, Camilo.La familia de Pascual duarte La picarezca. El Lazarillo de Tormes. Fragmento. La crisis social La sociedad del siglo XIX. Movimiento realista Las novelas de Torquemada. Pérez Galdós Bazán .E El abanico Benedetti, Mario. Esa boca Género fantástico, orígenes, características Lo fantástico en Cortázar Casa tomada. Cortázar. Cortázar. La isla a mediodía El romanticismo. características Bécquer .Leyendas. La ajorca de oro Realismo mágico, orígenes, características García Márquez. Cien años de soledad Carpanier, Alejo. El reino de este mundo Ciencia ficción. Características Bioy Casares. La invención de Morel Argumentación, características. Procedimientos argumentativos. El texto publicitario. El texto de opinión

 Competencias:
 Analicen los géneros literarios y estilos propios de las obras seleccionadas Presenten un informe de los textos leídos para dar cuenta del proceso de elaboración Comparen obras literarias y establezcan similitudes y diferencias

Competencias y criterios de evaluación

Criterios de evaluación para Literatura de 5 to año. Año 2016


  1. Leer y comprender los textos en profundidad.
  2. Analizar los diferentes textos literarios.
  3. Relacionar y comparar distintos textos.
  4. Interpretar consignas correctamente y textos literarios en general.
  5. Redactar correctamente textos académicos y literarios cumpliendo con las especificaciones brindadas por la docente.
  6. Adecuada ortografía y presentación de trabajos prácticos en fecha y forma.
  7. Cumplir con las lecturas solicitadas.
  8. Cumplir con los materiales de estudio requeridos.
  9. No utilizar celulares en clase, salvo en ocasiones solicitadas por la docente con un uso pedagógico.
  10. Presentación de la carpeta completa al finalizar de cada trimestre dividida en: Biografías/Textos literarios/ Trabajos Prácticos/Evaluaciones.
  11. Adecuado y respetuoso trato con la docente y sus pares.
  12. Evaluaciones escritas trimestrales y orales durante el trimestre.
  13. Participación activa en la clase (lectura en voz alta, lectura silenciosa, trabajos en equipo, exposiciones orales, opiniones ).
Profesora
Karina Ester DAbate

viernes, 7 de agosto de 2015

Temario trimestral

TEMAS PARA LA EVALUACION TRIMESTRAL DE LITERATURA
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
EL REALISMO COMOFORMA LITERARIA
LA NOVELA REALISTA
LA SOCIEDAD COMO MATERIA NOVELABLE
LA CRITICA AL NATURALISMO
EL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA
LAS NOVELAS DE TORQUEMADA
EL ABANICO
ESA BOCA
ANALISIS DE TEXTO

PROFESORA ROXANA FERNANDEZ

lunes, 18 de mayo de 2015

La Familia de Pascual Duarte

La película: La Familia de Pascual Duarte, reproduce las acciones narrativas que se advierten en la narrativa, basada en el libro que hemos leído este trimestre. Realiza un cuadro comparativo entre el libro y la película a efectos de establecer cuáles son los elementos que mantiene intacto el cine y cuáles son aquellos que han sido modificados, de acuerdo a la lectura comprensiva que se ha llevado a cabo en las clases.

viernes, 13 de junio de 2014

Origen de la palabra "Fiaca" (Roberto Arlt)

Chicos: Este es un texto breve del escritor Roberto Arlt.  Léanlo y traigánlo para la próxima clase que lo vamos a relacionar con la obra de Talesnik.
Saludos, Karina Dabate

EL ORIGEN DE LA PALABRA "FIACA"
El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular por Roberto Arlt
Ensalzaré con esmero al benemérito “fiacún”.
Yo, cronista meditabundo y aburrido, dedicaré todas mis energías a hacer el elogio del “fiacún”, a establecer el origen de la “fiaca”, y a dejar determinados de modo matemático y preciso los alcances del término. Los futuros académicos argentinos me lo agradecerán, y yo habré tenido el placer de haberme muerto sabiendo que trescientos setenta y un años después me levantarán una estatua.
No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez:
-¡Hoy estoy con “fiaca”!.
De ello deducirán seguramente mis asiduos y entusiastas lectores que la “fiaca” expresa la intención de “tirarse a muerto”, pero ello es un grave error.
Confundir la “fiaca” con el acto de tirarse a muerto es lo mismo que confundir un asno con una cebra o un burro con un caballo.
Exactamente lo mismo.
Y sin embargo a primera vista parece que no. Pero es así. Sí, señores, es así. Y lo probaré amplia y rotundamente, de tal modo que no quedará duda alguna respecto a mis profundos conocimientos de filología lunfarda.
Y no quedarán, porque esta palabra es auténticamente genovesa, es decir, una expresión corriente en el dialecto de la ciudad que tanto detestó el señor Dante Alighieri.
La “fiaca” en el dialecto genovés expresa esto: “Desgarro físico originado por la falta de alimentación momentánea”. Deseo de no hacer nada. Languidez. Sopor. Ganas de acostarse en una hamaca paraguaya durante un siglo. Deseos de dormir como los durmientes de Efeso durante ciento y pico de años.
Sí, todas estas tentaciones son las que expresa la palabra mencionada. Y algunas más.
La Fiaca
Comunicábame un distinguido erudito en estas materias, que los genoveses de la Boca cuando observaban que un párvulo bostezaba, decían: “Tiene la “fiaca” encima, tiene”. Y de inmediato le recomendaban que comiera, que se alimentara.
En la actualidad el gremio de almaceneros está compuesto en su mayoría por comerciantes ibéricos, pero hace quince y veinte años, la profesión del almacenero en Corrales, la Boca, Barracas, era desempeñada por italianos y casi todos ellos oriundos de Génova. En los mercados se observaba el mismo fenómeno. Todos los puesteros, carniceros, verduleros y otros mercaderes provenían de la “bella Italia” y sus dependientes eran muchachos argentinos, pero hijos de italianos. Y el término trascendió. Cruzó la tierra nativa, es decir, la Boca, y fue desparramándose con los repartos por todos los barrios. Lo mismo sucedió con la palabra “manyar” que es la derivación de la perfectamente italiana “mangiar la follia”, o sea “darse cuenta”.
Curioso es el fenómeno, pero auténtico. Tan auténtico que más tarde prosperó este otro término que vale un Perú, y es el siguiente: “Hacer el rostro”.
¿A qué no se imaginan ustedes lo que quiere decir “hacer el rostro”? Pues hacer el rostro, en genovés, expresa preparar la salsa con que se condimentarán los tallarines. Nuestros ladrones la han adoptado, y la aplican cuando después de cometer un robo hablan de algo que quedó afuera de la venta por sus condiciones inmejorables. Eso, lo que no pueden vender o utilizar momentáneamente, se llama el “rostro”, es decir, la salsa, que equivale a manifestar: lo mejor para después, para cuando haya pasado el peligro.
Volvamos con esmero al benemérito “fiacún”.
Establecido el valor del término, pasaremos a estudiar el sujeto a quien se aplica. Ustedes recordarán haber visto, y sobre todo cuando eran muchachos, a esos robustos ganapanes de quince años, de dos metros de altura, cara colorada como una manzana reineta, pantalones que dejaban descubierta una media tricolor, y medio zonzos y brutos.
Esos muchachos era los que en todo juego intervenían para amargar la fiesta, hasta que un “chico”, algún pibe bravo, los sopapeaba de lo lindo eliminándolos de la función. Bueno, estos grandotes que no hacían nada, que siempre cruzaban la calle mordiendo un pan y con gesto huído, estos “largos” que se pasaban la mañana sentados en una esquina o en el umbral del despacho de bebidas de un almacén, fueron los primitivos “fiacunes”. A ellos se aplicó con singular acierto el término.
Pero la fuerza de la costumbre lo hizo correr, y en pocos años el “fiacún” dejó de ser el muchacho grandote que termina por trabajar de carrero, para entrar como calificativo de la situación de todo individuo que se siente con pereza.
Y, hoy, el “fiacún” es el hombre que momentáneamente no tiene ganas de trabajar. La palabra no encuadra una actitud definitiva como la de “squenún”, sino que tiene una proyección transitoria, y relacionada con este otro acto. En toda oficina pública y privada, donde hay gente respetuosa de nuestro idioma y un empleado ve que su compañero bosteza, inmediatamente le pregunta:
-¿Estás con “fiaca”?
Aclaración. No debe confundirse este término con el de “tirarse a muerto”, pues tirarse a muerto supone premeditación de no hacer algo, mientras que la “fiaca” excluye toda premeditación, elemento constituyente de la alevosía según los juristas. De modo que el “fiacún” al negarse a trabajar no obra con premeditación, sino instintivamente, lo cual lo hace digno de todo respeto.
AUTOR: Roberto Arlt

miércoles, 4 de junio de 2014

La Fiaca Ricardo Talesnik (material de lectura)

Chicos : A continuación encontrarán el link donde aparece el texto teatral "La fiaca" en formato PDF, por favor traigánlo impreso para mañana jueves 5 de junio para trabajar en clase. http://comitespanol.files.wordpress.com/2014/05/la-fiaca.pdf

Saludos Karina

miércoles, 7 de mayo de 2014

Roberto Alrt

Luego de ver el siguiente video resolver las consignas por escrito:  (para el jueves 15/05)

 1) Relacionar hechos concretos de la vida del autor que aparecen en el video con la obra leída.
2) Prestar especial atención a la entrevista realizada a Sylvia Saitta, Investigadora y crítica literaria y luego  citar sus palabras textuales y analizarlas.
3) ¿Qué ideas propias de Arlt podemos encontrar reflejadas en la novela El Juguete rabioso?
4)¿Cuáles son las obras que se nombran en el video?.  Colocar fecha de publicación y algún dato relevante de cada una.
5) Escribir una pequeña opinión sobre el video de Roberto Alrt.

Roberto Arlt. El Juguete rabioso. Guia de analisis



Roberto Arlt    (Para trabajar en la clase del jueves 8/05)
“El juguete rabioso”. Guía de análisis

1)     Estructura de la obra.  Capítulos y hechos principales de cada uno de ellos.
2)     Ubicación tiempo- espacio.
3)     Personajes.
4)     Temas de la obra.
5)     Postura del narrador.
6)     De acuerdo a lo leído, escribir un párrafo de por lo menos siete renglones que describa al protagonista características psicológicas y físicas. .  
7)     ¿Qué similitudes se pueden encontrar entre Silvio Astier y Lázaro de Tormes?
8)     De acuerdo a tu criterio, ¿Por qué la obra se titula el “Juguete Rabioso”?
9)     La obra fue publicada en 1926.  ¡Cuál es el contexto histórico de la novela?
10)  Investigar características de la novela urbana y novela picaresca y aplicar  al  Lazarillo de Tomes y El juguete rabioso respectivamente.
11) ¿Cómo podrías explicar la evolución del personaje principal de ambas obras?
12)  ¿Por qué decimos que  El Quijote, Lázaro y  Silvio Astier son antihéroes?  Buscar el concepto de antihéroe previamente.

lunes, 21 de abril de 2014

Trabajo práctico El Quijote de la Mancha

Consigna;
      Video Don Quijote de la Mancha
1. A partir del siguiente video delimitar qué elementos pertenecen al plano de la realidad y qué elementos al plano de la fantasía.  Ilustrar el tema con alguna cita.  Realizar este trabajo por escrito.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ZAOIITBbHzY