Mostrando entradas con la etiqueta Politica y Ciudadania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica y Ciudadania. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2017

Temas para evaluación trimestral

Poder Ejecutivo Nacional:  Composición. Requisitos. Funciones. Porcentaje que necesita una formula para ganar las elecciones. Ballotaje. Funciones. Acefalía. Destitucion. Ministerios
Poder Legislativo Nacional: Composición. Requisitos. Funciones. Inmunidades parlamentarias. sesiones parlamentarias. Quorum.
Sistemas electorales
Las Paso
Proceso de formación y sanción de leyes

miércoles, 29 de marzo de 2017

Capacidades, contenidos y criterios de evaluacion

POLÍTICA Y CIUDADANÍA      5° año                                     Prof.: Silvia Incardona

COMPETENCIAS GENERALES
·        Introducir al alumno al lenguaje técnico de la asignatura.
·        Estimular el espíritu crítico acerca de la importancia que reviste el gobierno de una nación en tanto se constituye en el poder institucionalizado de Estado.
·        Interpretar y analizar  la importancia fundamental que reviste la vigencia del estado de derecho y las garantías constitucionales, como así también el retroceso social, institucional, político y económico que sufren los pueblos cuando se fractura el régimen democrático y se impone la fuerza de unos pocos sobre los derechos de todos
·        Reconocer y analizar el funcionamiento de las más diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que junto a los actores políticos posibilitan la participación y el protagonismo ciudadano en el régimen democrático.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: POLÍTICA Y PODER
Política: concepto. Política y conflicto. Poder: concepto. Distintas formas de ejercer poder. Autoridad y legitimidad. Poder político. Agentes de poder en la actualidad. Humor político. El poder de los medios de comunicación

BLOQUE 2: ESTADO
Distintas acepciones de la palabra, orígenes del estado moderno. Los estados nacionales. Tipos de estado: liberal, benefactor, neoliberal. Estado y globalización. El estado argentino: evolución histórica.

BLOQUE 3: GOBIERNO
Estado y gobierno. Presidencialismo y parlamentarismo. Formas de gobierno representativa, republicana y federal. Iniciativa y consulta popular División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (composición, organización y funciones de cada poder). Sistemas electorales. Formación y sanción de leyes

BLOQUE 4: CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Ciudadanía. Ejercicio de la ciudadanía. Ciudadanía de alta y baja intensidad.
Relación entre participación, acción y organizaciones políticas.
Sistemas de partidos. Partidos políticos en la actualidad. Problemas de representatividad
Movimientos sociales en Argentina. Organizaciones sociales
Distintas modalidades de participación socio-políticas utilizadas en Argentina: marchas, escraches, grafitis, marchas del silencio, ETC..


BLOQUE 5: DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Noción d Derechos Humanos. Origen y evolución. Protección nacional (garantías constitucionales) e internacional. Marco normativo
Derechos civiles, políticos y económicos, sociales y culturales. Situaciones de vulnerabilidad de DDHH. Discriminación. Garantías constitucionales
Democracia. Desarrollo histórico. La democracia como estilo de vida. Problemas de las democracias contemporáneas.
Golpe de estado y dictadura militar.


CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN

• Trabajos prácticos individuales y en grupo

• Defensa oral de los trabajos prácticos

• Participación en clase

• Evaluación escrita

• Evaluación trimestral



lunes, 9 de noviembre de 2015

Temas para la evaluación integradora


Hola chicos les envió por este medio los temas de la integradora (ya transmitidos en clase). A ESTUDIAR!!!


  1.  Poder: concepto. modos de ejercer el poder. Legitimidad.
  2. Estado: concepto. Elementos constitutivos.
  3. Forma de gobierno: representativa, republicana y federal. Formas de gobierno semidirectas: consulta popular e iniciativa popular. Intervención federal (art. 5 de la C.N).
  4. Poder Ejecutivo (composición, requisitos atribuciones, Juicio político)
  5. Poder Legislativo (composición, requisitos atribuciones, destitucion). Sistemas electorales
  6. Poder Judicial (composición, elección, destitucion). Jueces de la Corte y Jueces inferiores. Justicia  Nacional y provincial.
  7. Derechos económicos, sociales y culturales. Garantías constitucionales: Habeas corpus, Habeas data, Recurso de amparo y garantías del debido proceso (art. 18 de la CN).


lunes, 24 de agosto de 2015

POLITICA Y CIUDADANIA

TEMARIO TRIMESTRAL

1- PODER EJECUTIVO: composición, requisitos, funciones, destitucion.

2- PODER LEGISLATIVO: Composición, requisitos, atribuciones, inmunidad parlamentaria, sistemas electorales, proceso de formación y sanción de leyes. Quorum.

3- PODER JUDICIAL: justicia Nacional, Federal y Provincial. Atribuciones, Requisitos, elección, composición, destitucion.
CONCEJO DE LA MAGISTRATURA.

4- LAS PASO

martes, 9 de junio de 2015

Medios de comunicación.


Hola chicos.... traer esta actividad para mañana. En la clase se analizara, grupalmente, la importancia de los medios de comunicación como formadores de opinión publica

1- Buscar la portada de un diario oficialista y otro opositor
2- Comparar las portadas a partir de la noticia sobre el paro general del día 9 de Junio 2015- Tener en cuenta:
   a- Tamaño del titular
   b- Lugar asignado a la noticia
   c- Tamaño de la noticia
   d  Análisis de la información

Las portadas deben estar pegadas en la carpeta.

martes, 1 de octubre de 2013

Derechos Civiles - jurisprudencia


Leer los siguientes fallos .Este material será analizado en la clase del martes 8 de Octubre


BAZTERRICA

Se condenó a Gustavo Bazterrica a la pena de un año de prisión en suspenso, multa y costas, por considerarlo autor del delito de tenencia de estupefacientes. Este pronunciamiento fue confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, y contra ésta se interpuso recurso extraordinario, sosteniendo la inconstitucionalidad del Art. 6 de la ley 20.771 que por reprimir la tenencia de estupefacientes para uso personal se viola el Art. 19 de la Constitución Nacional.
La Corte Suprema hace lugar al recurso y revoca el fallo de la Cámara, ya que entiende que el Art. 6 de la ley 20.771 es inconstitucional por invadir la esfera de la libertad personal exenta de la valoración de los magistrados.
No basta la sola posibilidad potencial de que una conducta trascienda la esfera privada para incriminarla, sino que es necesaria la existencia en concreto de un peligro para la salud pública. Debe distinguirse entre la ética privada reservada por la Constitución al juicio de Dios, y la ética colectiva referida a bienes o intereses de terceros. Manifiesta que no está probado que la incriminación de la simple tenencia de estupefacientes pueda evitar consecuencias negativas y concretas para el bienestar y la seguridad de la comunidad.
El Dr. Petracchi sostuvo que el adicto al consumo de estupefacientes es un enfermo, y debe ser tratado como tal, planificando sistemas de ayuda y reincorporación a la sociedad.

Disidencia Dres. Fayt y Caballero
Consideran que no es impugnable el Art. 6 de la ley 20.771 en cuanto incrimina la simple tenencia de estupefacientes para uso personal, ya que existe un área de defensa social que puede ser más o menos ampliada de acuerdo a la valoración de los bienes que se desea proteger, por lo tanto basta, para ellos, con la mera posibilidad, esto es el peligro de daño al bien resguardado, para justificar que dicha acción resulte incriminada

2- .EKMEKDJIAN C/ SOFOVICH S/ AMPARO: (1992) Derecho Violado: “Derecho a Réplica/Operatividad/ Tratados DDHH. 
CASO: El actor interpone un aparo para el Derecho a Réplica, como católico militante, al sentirse agraviado por las expresiones hacia JC y la Virgen María en el programa de “Sofovich”. Pedido que le es rechazado en instancias de grado. La CSJN hace lugar a la petición y obliga a dar lectura parcial de las opiniones del actor al aire del programa. (Pto. 14.1 de la CADH) 
* La Corte sostuvo que los tratados son operativos “siempre que contengan disposiciones lo suficientemente concretos de los supuestos de hecho que hagan posible su aplicación inmediata”, “una norma es operativa cuándo está dirigida a una situación de la realidad en que puede operar inmediatamente, con necesidad de instituciones que deba establecer el congreso”. 
La Corte tuvo en cuenta la opinión de la Corte Interamericana sobre la exigibilidad de este derecho para el caso de inexistencia de una ley interna que lo regule. 
 
3- PONZETTI DE BALBIN C/EDITORIAL ATLANTIDA: (1984) “Información / Privacidad / Intimidad” 
CASO: La “revista gente” público fotos del Dr. Ricardo Balbín en estado de gravedad – Terapia Intensiva, la familia del político inicio acciones legales porque consideraban que le violaban el derecho a la intimidad. La CSJN falló a favor de la familia Balbín porque no se pidió autorización para publicar sus fotos. La Corte consideró que antes del derecho de la información está el derecho de la privacidad e integridad personal.
 
4- BELLUCIO C/VERBITZKY: (1992) “Información/Honor” 
CASO: El Juez Bellucio inicio una acción por injurias contra Verbitzky por una publicación en un artículo en el cual lo califica de “asqueroso” porque le daba asco el proyecto de ampliar el nro. De magistrados de la CSJN. La CSJN falló a favor de Bellucio y condena al demandado por desacato. El demandado denuncio a la Argentina ante la CIDH y esta llego a una solución amistosa derogando el desacato como delito. 

5- SERVINI DE CUBRIA C/BORENSTEIN: (1992) “Información/honor” 
CASO: La Jueza ante una alerta telefónica se anoticia de que en el programa de Tato Bores van a pasar una tira cómica en la cual la incluyen y la iban a ridiculizar, inicia un amparo. La CSJN falló a favor a favor de Servini obligando a Bores a no emitir el programa.




viernes, 5 de julio de 2013

Esquema sobre el proceso de formación y sanción de leyes



       Para trabajar en clase

         
Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta
Aprueba por mayoría absoluta
Sanción del proyecto (aprobación por ambas cámaras). Pasa al Poder Ejecutivo

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto desechado
 (rechazado en su totalidad)

No puede repetirse en las sesiones de ese año.


Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta
Es desechado totalmente
No puede repetirse en las sesiones de ese año.

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta.
Adicionado o corregido (es decir: modificado) por mayoría absoluta.- Debe indicarse el resultado de la votación.

Vuelve a la Cámara de Origen
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/congreso/flechita.gif
No puede desechar el proyecto  ni introducir nuevas adiciones o correcciones:


a) Acepta las adiciones y correcciones

Sanción del texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere mayoría absoluta.

Sanción del texto aprobado en la Cámara de Origen. Pasa al Poder Ejecutivo
c) No logra la mayoría absoluta para insistir en la redacción originaria.

Sanción del texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo

Cámara de Origen
Cámara Revisora
Resultado
Proyecto aprobado por mayoría absoluta.
Adicionado o corregido por los 2/3 de votos. Debe indicarse el resultado de la votación.-
Vuelve a la Cámara de Origen.-
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/congreso/flechita.gif
No puede desechar el proyecto ni introducir nuevas adiciones o correcciones:


a) Acepta las adiciones y correcciones

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo.
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere los 2/3 de votos.

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara de Origen. Pasa al Poder Ejecutivo.
c) No logra los 2/3 de los votos  para insistir en la redacción originaria.

Se sanciona el texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo


Una vez sancionado por las Cámaras, el Poder Ejecutivo promulga (aprueba) y publica, u observa (veta) el proyecto, total o parcialmente.
Se reputa que lo aprueba, si no lo devuelve al Congreso en el término de diez días útiles (hábiles).- (Se la llama promulgación tácita. En cambio la sanción que hagan las cámaras legislativas debe ser expresa, ya que el Art. 82 de la Constitución Nacional, prohíbe la sanción tácita o .-)
Los proyectos observados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante, a menos que esta última tenga autonomía normativa y su aprobación parcial no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este supuesto, (el de observación parcial y promulgación parcial) será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia.-

INSISTENCIA DE LAS CAMARAS

Un proyecto observado por el Poder Ejecutivo, retorna con sus objeciones a la Cámara de Origen y luego a la Cámara Revisora. Ambas vuelven a debatirlo, y si con 2/3 de votos confirman la sanción originaria, el proyecto es ley y el Poder Ejecutivo debe promulgarlo como tal. Las votaciones deben ser nominales, por si o por no, y tanto los nombres como los fundamentos de los sufragantes, y las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.



miércoles, 29 de mayo de 2013

Poder Ejecutivo

         

       
         TEMA: PODER EJECUTIVO

         GUIA DE ESTUDIO PARA TRABAJAR EN CLASE


1-    Todas estas personas quieren ser    presidentes, pero no todas están en condiciones de serlo
a-    Juan: 28 años, casado, diputado de la nación, nacido en la provincia de Córdoba
b-    Ignacio: 56 años, medico, nació y vivió siempre en Argentina
c-    Amalia: 44 años, ama de casa, se crio en Argentina, pero nació en España, igual que sus padres
d-    Manuel: 32 años, abogado, soltero, nació en Brasil, mientras su padre, argentino, cumplía una misión diplomática en ese país. Opto por la nacionalidad argentina
e-    Lorenzo: 60 años, comerciante, llego con sus padres a la Argentina cuando era un niño y ama este país como si hubiera nacido aquí, por eso se nacionalizo argentino.

          I-             Selecciona quienes pueden ser presidentes. Justifica tu elección
          II-            Explicar por qué no pueden serlo las restantes personas

2-    Explicar cuál es el procedimiento garantizado en la Constitución Nacional para la elección de presidente y Vice. Averiguar cuáles fueron los candidatos que renunciaron a la segunda vuelta en 2003 y por qué tomaron esa decisión

3-    Explicar las siguientes funciones del Poder Ejecutivo
                  
  •                     Vetar leyes
  •                    Decretar                
  •                    Declarar el estado de sitio
  •                    Indultar
  •                    Presentar proyectos de ley
  •           Promulgar leyes


4-    Averiguar cuál es la función del vicepresidente dentro del poder Legislativo
5-    Identificar y explicar cuál es el procedimiento legitimo para destituir a un presidente.
6-    Realizar una línea de tiempo identificando los presidentes electos desde 1983 hasta la actualidad.