Hi guys,
Here you have the link to download and PRINT the activities. The ONLY thing you have to do is to READ the article.
http://fdslive.oup.com/www.oup.com/elt/teachers/busresult/readingfiles/preint/rlt_02_oa_file_15.pdf
COPY and PASTE the URL
C U on Friday!
Mariela
miércoles, 30 de marzo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
Competencias generales y contenidos Sistemas de Información Contable
A continuación se presentan las competencias generales y contenidos planificados para la materia Sistemas de Información Contable, para el ciclo lectivo 2016.
Se espera que al finalizar el presente ciclo lectivo el alumno logre:
Bloque 2
Se espera que al finalizar el presente ciclo lectivo el alumno logre:
- Capacidad de análisis y de síntesis
 - Capacidad de organización y planificación
 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de studio
 - Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 - Capacidad para trabajar en equipo
 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 - Identificar las fuentes de información relevante y su contenido
 - Derivar de los datos económicos y sociales información relevante para la toma de decisiones Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados
 
Bloque 1
Distintas formas de asociatividad
Las sociedades de personas o de interés. Sociedad de Responsabilidad
Limitada. Sociedad Anónima.
Otras formas societarias. Las cooperativas, organizaciones comunitarias
con y sin fines de lucro. Particularidades de la registración contable de cada
una de ellas.Bloque 2
La gestión de las operaciones básicas
Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que
realizan las organizaciones: Activo (Caja y Bancos: Arqueo, Conciliaciones
bancarias Moneda Extranjera y Fondo Fijo).
Información básica que contienen los diferentes comprobantes involucrados.
Formas posibles de registro de acuerdo al tipo de organización. 
Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se
persiguen y a los destinatarios.
La gestión de las operaciones básicas
Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan
las organizaciones: Activo (Créditos, Inversiones, Bienes de Cambio, Bienes de
uso y Activos Intangibles) y Pasivo (Deudas, Previsiones y Provisiones.).
Información básica que contienen los diferentes comprobantes involucrados.
Formas posibles de registro de acuerdo al tipo de organización. 
Confección de informes económico financieros de acuerdo a los fines que se
persiguen y a los destinatarios.
Bloque
3
La información en las organizaciones
Análisis, tratamiento, organización y exposición de los informes contables.
El uso de la información en los distintos niveles de decisión. El proceso de
toma de decisiones y la evaluación del impacto de las mismas. Factores internos
y externos implicados en la toma de decisiones.
Bloque 4
Nuevos posicionamientos en la gestión
Nuevas tendencias en contabilidad. Contabilidad de gestión. Contabilidad
presupuestaria. Presupuesto
participativo. Desarrollo de nuevas tendencias: contabilidad ambiental
global, estatal y corporativa.
Competencias y contenidos mínimos de la asignatura
DERECHO
5° año
COMPETENCIAS
GENERALES
- · Reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
 - · Interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico a casos concretos
 - · Adquirir una conciencia crítica y creativa en el análisis del ordenamiento jurídico
 - · Uso del vocabulario técnico-jurídico
 
CONTENIDOS
Bloque
1:
INTRODUCCION AL DERECHO
El Derecho como facultad y como conjunto de
leyes. Importancia del derecho.
Derechos humanos y patrimoniales
Normas morales y jurídicas
Ordenamiento jurídico
Ramas del derecho positivo
Fuentes del derecho.
Personas físicas y jurídicas: comienzo y fin
de su existencia. Atributos de la personalidad. Capacidad y patrimonio
Documentos públicos y privados
Hechos
y actos jurídicos
Nulidad
de los actos jurídicos
BLOQUE
2: NECESIDAD JURIDICA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Derecho comercial. El valor de la costumbre. Actos de
comercio. Contratos comerciales: cuenta corriente mercantil, franquicia,
contrato de Distribución, Unión transitoria de empresas, Transferencia de
tecnologías El derecho a asociarse. Sociedades civiles y comerciales.
Sociedades (parte general): concepto, elementos específicos. Personalidad.
Elementos del contrato de la sociedad. Órganos de administración y
fiscalización. Clasificación de las sociedades. Transformación. Fusión y
escisión. F in de la existencia. Liquidación. Sociedades (parte especial):
Distintos tipos de sociedades: Sociedades Colectivas. Sociedades en comandita
simple. De la sociedad de capital e industria. Sociedad de responsabilidad
limitada. Sociedad Anónima. En comandita por acciones. De la Sociedad
Accidental o en Participación.
BLOQUE 3: DERECHO LABORAL
Concepto. Contrato laboral. Trabajo y empleo, protección
del trabajador en relación de dependencia. Derecho y deberes de las partes del
contrato laboral Principios del derecho.
BLOQUE 4: EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA
ACTIVIDAD Y COMO ACTOR ECONOMICO
Personas
jurídicas públicas y el rol del estado. Relación jurídica entre el Estado, los
particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. Relación como
contratante: formas de contratación de la Administración pública. Licitación
pública y contratación directa. La participación estatal en la economía y en la
gestión de servicios públicos Aspectos jurídicos de los recursos públicos: el
presupuesto como herramienta de panificación económica y de política pública,
control del presupuesto.
Recursos
del estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva.
Impuestos, tasas y contribuciones.
El
federalismo y la coparticipación federal.
jueves, 24 de marzo de 2016
Competencias-contenidos
Colegio: SAN
DIEGO
Espacio curricular:
INTRODUCCIÓN A LA  QUÍMICA
Nivel: ES
Curso: 5° Año
Docente: Prof.
Ariel M. Losada
Año: 2016
Cantidad de módulos: 4
PLANIFICACIÓN 2016
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Toma de decisiones
•          Contribuye a la resolución de problemas proponiendo y comprobando ideas.
Orientación hacia el logro de objetivos propuestos
•          Compromiso y responsabilidad para mejorar su propio desempeño/objetivos.
Pensamiento estratégico
•          Espíritu emprendedor, innovador y creativo.
Trabajo en equipo
•          Trabaja cooperando con los demás para lograr objetivos comunes.
Orientación hacia las partes interesadas
•          Demuestra habilidad para analizar problemas y oportunidades del mismo.
Comunicación eficaz
•          Comunica y aporta las ideas de forma clara, escucha activamente.
Aprendizaje y desarrollo
•          Tolera la frustración.
•          Busca
oportunidades de aprendizaje y desarrollo permanente.
.
EXPECTATIVAS DE LOGRO ESPECÍFICAS:
Logros de aprendizaje
-      
Realización de
experiencias de laboratorio que permitan verificar los hechos, valorando el
trabajo en equipo y la aplicación del método científico.
-      
Evaluar impactos
ambientales y sociales de industrias químicas
-      
Tomar conciencia del
cuidado, uso y explotación de recursos naturales
-      
Aplicación de los principios
generales de la  Química al estudio de
las sustancias orgánicas y de sus procesos de producción.
-      
Valoración de los
conocimientos aportados por la Química en el análisis de fenómenos de
relevancia biológica, tecnológica y ambiental. 
LOGROS DE ENSEÑANZA
-      
Trabajar con los
textos de Química para favorecer la comprensión de los mismos.
-      
Precisar el formato
requerido para la presentación de la carpeta de trabajo y los informes de
laboratorio.
-      
Promover en el alumno
el criterio de pensamiento científico
-      
Explicar y delimitar
las demandas de tareas hechas a los alumnos en las actividades de búsqueda
bibliográfica y en la presentación de investigaciones.
-      
Promover la
adquisición de procedimientos en relación con los métodos de trabajo propios de
la Química.
-      
Plantear problemas de
la vida cotidiana o situaciones hipotéticas que involucren los contenidos a
enseñar y pongan en acción los modelos y marcos teóricos con los que se quiere
trabajar.
-      
Explicar el
funcionamiento del instrumental de laboratorio o de técnicas que deban
utilizarse al resolver un problema.
-      
Crear un ambiente
participativo y comprometido con las actividades de aprendizaje de ciencia
escolar.
-      
Comprometer al alumno
al cuidado del material de trabajo
CRITERIOS DE ORGANIZACION DE CONTENIDOS
BLOQUE   I    El petróleo
EJE TEMÁTICO: Petróleo y sus usos
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción,
sistema, cambio, representación, nomenclatura
NUCLEO SINTÉTICO
DE CONTENIDOS
a)    El petróleo como recurso: proyección de uso y reservas
b)   
Usos del petróleo:
extracción, separación , refinación 
c)   
Destilación de las
fracciones y propiedades químicas y físicas de las mismas
d)   
Comparación de los puntos de ebullición de hidrocarburos:
estructura de los mismos
e)   
Isomería 
f)    
Polaridad de enlaces y moléculas, fuerzas
intermoleculares, intensidad de la interacción ,influencia de la geometría y de
la masa molar
g)   
Grupos funcionales orgánicos oxigenados y
nitrogenados, fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada,
estequiometria, reactivo limitante y rendimiento
TIEMPO: 5 de Marzo – 25 de Mayo
BLOQUE   II    Las biomoléculas
EJE TEMÁTICO: Glúcidos
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción,
sistema, cambio, representación, nomenclatura
NUCLEO
SINTÉTICO DE CONTENIDOS
a)  Grupos
funcionales presentes en glúcidos:alcoholes, aldehídos y cetonas.
b)    Clasificación, función en los seres vivos, ubicación
en la naturaleza
c)    Monosacáridos caracteristicos: aldosas y cetosas
d)    Disacáridos y polisacáridos caracteristicos:
estructura y función
e)    Formula de Haworth, unión glucosídica
f)     Glúcidos reductores: reactivo de Tollens y de Fehling
g)    Fermentación alcoholica de glucosa
.
TIEMPO: 25 de Mayo-29 de Junio
BLOQUE   III  Las
biomoléculas
EJE TEMÁTICO: las proteínas
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción,
sistema, cambio, representación, nomenclatura.
NUCLEO
SINTÉTICO DE CONTENIDOS:.
a)    Grupos funcionales presentes en aminoácidos
b)    Aminoácidos como sillares de proteínas
c)    Péptidos, unión peptídica.
d)    Proteínas, clasificación, importancia biológica.
Proteínas globulares y fibrosas
e)    Estructura primaria, secundaria , terciaria y
cuaternaria
f)     Desnaturalización. Enzimas como catalizadores
biológicos
TIEMPO: 29 de Junio-2 de Agosto 
BLOQUE  IV  Las biomoléculas
                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                  EJE
TEMÁTICO: Los lípidos
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción, sistema, cambio, representación,
nomenclatura
NUCLEO SINTÉTICO DE CONTENIDOS: 
a)        Lípidos como grasas y
aceites : función, características, ubicación en la naturaleza
b)          Glicéridos : características funcionales,
grupo funcional ester
c)         Monoglicéridos,
digliceridos y triglicéridos: formación a partir de ácidos grasos superiores y
glicerol
d)        Formación de jabones:
saponificación; hidrolisis alcalina y ácida.
e)        Hidrogenación ,
enranciamiento de grasas insaturadas
     TIEMPO: 2 de Agosto- 7 de
Septiembre
BLOQUE   V  Equilibrio químico
EJE TEMÁTICO: La constante de
equilibrio
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción, sistema,
cambio, representación.
NUCLEO
SINTÉTICO DE CONTENIDOS: 
a)   Planteo de constantes de
equilibrio.
b)   Desplazamiento del estado de
equilibrio. Principio de Le Chatelier
c)   molaridad como expresión de
la concentració
     TIEMPO: 7 de Septiembre- 12
de Octubre                                                                                                                                   
BLOQUE VI Alimentos y energía
EJE TEMÁTICO: Metabolismo basal
CONCEPTOS ORGANIZADORES: Interacción,
sistema, cambio, representación.
NUCLEO
SINTÉTICO DE  CONTENIDOS: Ácidos y bases fuertes y débiles.
a)          
Alimentos, dieta y energía necesaria para los
procesos vitales
b)          
Metabolismo basal
c)           
Vitaminas, minerales y aditivos presentes en
alimentos
d)          
Alimento y energía química
e)          
Anabolismo y catabolismo                                               
       TIEMPO:  12 de Octubre- 30 de noviembre
ACTIVIDADES QUE PROPICIAN APRENDIZAJES ESPECIFICOS:
Representación de fórmulas  y
ecuaciones químicas.
Descripción de procesos industriales vinculados a la destilación del
petroleo
Denominación de
sustancias orgánicas
Cálculos estequeométricos
basados en ecuaciones orgánicas sencillas
Representación de la estructura espacial de un compuesto.
Representación de isómeros.
Reconocimiento de
fórmulas y nombres orgánicos.
Caracterización de
cadenas oxigenadas.
Diferenciación de
grupos funcionales.
TECNICAS DE ESTUDIOS PARA LOS ALUMNOS:
Dictado de apuntes
Lectura y análisis de
material bibliográfico.
Lectura y análisis de
material bibliográfico en inglés.
Búsqueda
bibliográfica.
Resumen de
información y confección de apuntes.
Cuestionarios.
Serie de ejercicios.
Desarrollo en el Laboratorio de prácticos que refuercen los conceptos
teóricos
Laboratorios e informe de los mismos
EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Habilidad para:
-      
Leer y comprender
diversas fuentes de información.
-      
Resolver problemas
que integren aspectos teóricos, simbólicos y cuantitativos.
-      
Utilizar dispositivos
experimentales.
-      
Expresarse en forma
oral y escrita.
-      
Interpretar datos
experimentales
-      
Interpretar gráficos
-      
Comunicar información
científica a través de informes, gráficos o diagramas 
-      
Participar en
actividades grupales.
-      
Manipular diversas
fuentes de información.
-      
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
-      
Evaluación oral y
escrita de los contenidos.
-      
Evaluación de la
participación en clase y del cumplimiento.
-      
Evaluación de la
presentación de la carpeta de trabajo.       
-      
.                                  
BIBLIOGRAFÍA
DEL ALUMNO:
Corpus 
-      
Apuntes dictados en
clase y Fotocopias entregadas en el curso
-      
Química,
Combustibles, alimentación y procesos industriales, Ed. Santillana,Bosack, De
Patri, Ferrari
-      
Química en los
combustibles, los seres vivos y la industria.Ed. Estrada serie Huellas,
Alberico,Corneli y otros
-      
Yahoo.com/science/chemistry
-      
 
DEL
PROFESOR:
-       Candás, A y otros; Química. Estructura,
propiedades y transformaciones de la materia, Ed. Estrada.
-      
Chang,R; Química; Ed.
McGraw-Hill
-      
Sienko y Plane. Química teórica .ed. Aguilar
-      
Morrison y Boyd. 5TA edicion . Química
orgánica
-      
Berzosa-Jimenez-Molina
Formulación en  Química Orgánica.Ed.
Univ. Polit. Valencia
-      
Tro, Nivaldo J.;
Introductory Chemistry, Third Edition,Ed Pearson,Prentice Hall.  
OBSERVACIONES
Esta planificación al igual que el alcance de las
expectativas de logros está sujeta a cambios según los procesos de avance de
cada grupo y sus intereses por lo que los núcleos temáticos podrán ser
modificados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)